
lunes, 9 de mayo de 2022
El olivo de los Claudio - Mar Rodríguez Vacas (2021)

domingo, 5 de diciembre de 2021
¡Pelayo! - José Ángel Mañas (2021)

Argumento:
Tras una de esas revueltas, Rodrigo es nombrado rey de los godos y llama a su lado a Pelayo, quien, acompañado de su hermana Adosinda, viajará a Toletum para dar inicio a esta historia; y con ella, a la Reconquista.
Adosinda, la hermana de Pelayo, es la voz narrativa de esta apasionante novela que trata de los acontecimientos habidos en la península ibérica desde que los romanos dejaron de gobernar sus tierras. Un periodo en el que diferentes pueblos quisieron hacerse dueños y señores de un inhóspito territorio. En el momento que arranca esta historia son llamados por Rodrigo para que acudan a Toletum dando comienzo así al relato de la caída de la provincia de Spania (antigua denominación de Hispania).
El relato narra la vida de Pelayo, hijo de Favila, duque de Cantabria, quien nunca se consideró guerrero y sintió la llamada de Dios, deseando ser sacerdote. Pero como se puede apreciar en estos datos biográficos, los continuos acontecimientos le fueron marcando un destino totalmente diferente: como responsable de la vida de Rodrigo fue nombrado conde de espatarios, un puesto que a la larga le valdría para convertirse en el líder que los godos necesitaban.
El desgobierno de Rodrigo y sus continuos abusos, sobre todo con las mujeres, siembran el descontento, dando inicio a una serie de traiciones por parte de sus opositores que propician los primeros ataques de los musulmanes. Una serie de batallas en las que las deserciones y enemistades entre sus filas dan paso a nuevas divisiones internas.
El relato nos lleva sin descanso hasta la derrota de Rodrigo y se toma un respiro para narrar la marcha de Pelayo a tierras de Asturias y recordar su pasado familiar. También, para situar a cada uno de los personajes que le acompañan en esta aventura; principalmente a su hermana Adosinda, por quien se siente traicionado. Unos episodios llenos de intriga y pasiones que relajan la trama antes del desenlace.
En Asturias se vive la parte épica de la novela al comprobar la defensa que establece en sus montañas y su negativa a no pagar tributo a los musulmanes, algo que no habían hecho nunca ni con romanos ni con godos. Una rebelión que va tomando forma y para la cual han de elegir un líder que les guie a la victoria contra los musulmanes y que tiene su momento culminante en los famosos lagos de Covadonga, dando así, Pelayo, el inicio definitivo a la Reconquista.
Algo más que una biografía novelada, una aventura con la que dejarse llevar por el atractivo de sus personajes y disfrutar de un momento histórico que marcó el inicio de una época.
martes, 31 de agosto de 2021
Las armas de la luz - Jesús Sánchez Adalid (2021)
Título Original: (Las armas de la luz, 2021)
Autor: Jesús Sánchez Adalid
Editorial: HarperCollins Ibérica
Colección: Novela Histórica
Copyright:
© Jesús Sánchez Adalid, 2021
© 2021, para esta edición HarperCollins Ibérica, S.A.
Edición: 1ª Edición: Marzo 2021
ISBN: 9788491394662
Tapa: Dura
Etiquetas: acción aventuras Barcelona batallas edad media ficción histórica histórica intriga leyendas literatura española novela cristianos Córdoba siglo X siglo XI sarracenos Aragón Almansur
Nº de páginas: 818

Argumento:
Tres barcos egipcios llegan a puerto, un lugar en la frontera entre los condados catalanes y el califato de Córdoba; a bordo, una comitiva con un presente para Almansur: dos leones que se convertirán en moneda de cambio y un problema añadido para quien los posea.
Ante la inminencia del fin del milenio, y del mundo, solo el conocimiento y la sabiduría pueden sobrevivir a los males del hombre.
Opinión:
Las novelas de Jesús Sánchez Adalid siempre las afronto con placer desde el comienzo, desde la declaración de intenciones que se deja ver tras la primera frase donde ya estoy metido en situación andando los caminos que me traza y conociendo a gentes que son más que personajes, compañeros de una aventura que además tengo la suerte que sea histórica y la certeza de saber que lo que se me va a narrar estará muy cerca de haber sucedido tal cual el autor me lo cuenta, al menos así quiero creerlo.
Y es que los acontecimientos y escenarios donde se desarrolla esta trama, entre finales del siglo X y comienzos del siglo XI, ha captado mi interés con la historia de los egipcios que quieren hacer entrega de un regalo para Almansur pensando que toda la península le pertenecía. Este hecho hace que volvamos a fijar la vista en el mapa para recorrer la Marca Hispánica, esa frontera que separa el califato de Córdoba de los condados y reinos del norte. El tesoro del conde Oliba o el Camino de Santiago forman parte también de la trama a través de unos episodios donde se siente la incertidumbre por lo que acontecerá más adelante.
Al primer personaje que conocemos es a Blai, un muchacho que crece al amparo de su abuelo, el gobernador del castillo de Cubellas, y que, antes de ser enviado a las órdenes del vizconde de Barcelona, huye con su sirviente Sículo para regresar a las que un día fueron las tierras de su familia. Por el camino, un sinfín de aventuras que da con ambos como esclavos en los pozos de nieve de las montañas leridanas, al norte del califato. Por delante nos queda la intriga de una antigua historia familiar con cuentas pendientes y donde nadie es quien parece. Según avanza el relato, sus caminos se separan convirtiéndose en dos líneas argumentales que corren paralelas para mostrarnos diferentes detalles de la vida a cada lado de la contienda y dos historias de supervivencia.
Porque, al fin y al cabo, el eje principal de la novela se centra, en parte, en los hermanos Ramón Borrell y Armengol, quienes tienen que contener las ganas de algunos nobles por acudir a tierra de moros, conquistarla y devolver a los sarracenos al otro lado del mar; mientras unos esperan el momento oportuno, otros se pierden en pequeños ataques que pueden enfadar, y de hecho lo hacen, a los seguidores de Almansur.
Irremediablemente, llegan los asaltos, las primeras tímidas avanzadillas que se convierten en una gran batalla final que nos llevará hasta las puertas de Córdoba. Un recorrido que está narrado con mucha intriga, desplegando las estrategias de cristianos y sarracenos, y en el que no falta ese ingrediente añadido hecho de leyendas, supersticiones, profecías, reliquias, augurios del más allá e interpretaciones de las sagradas escrituras para combatir la lucha contra el mal.
Los campamentos y reuniones donde se decidía el futuro, principalmente contra su mayor enemigo, Almansur, son aprovechados en la narración para dar buena cuenta de costumbres, alianzas y todos los elementos que, por su atractivo, se dan cita en las novelas de género histórico, especialmente las que se desarrollan durante la Edad Media. Personajes, narrativa, descripciones..., forman parte del cuadro final con igual fuerza.
Es difícil decir esto, porque el conjunto de su obra es impresionante, pero posiblemente nos encontremos ante la mejor novela de Jesús Sánchez Adalid, que además sirve para cerrar un periodo en el que Almansur ha sido uno de los grandes protagonistas.
martes, 16 de marzo de 2021
Pecados veniales - J. Sánchez Vázquez (2020)
domingo, 12 de julio de 2020
El señor de Bobastro - Bernabé Mohedano Cuadrado (2019)
Título: El señor de Bobastro
miércoles, 11 de marzo de 2020
La última noche - Francisco Gallardo (2012)
Desde niña, Sarah convive con la medicina, bien por la labor de su abuelo como por el ejercicio de su madre, a quien anhela imitar. El hecho de vivir rodeada de manuscritos de los grandes conocedores de la Medicina y sus tratamientos, como Averroes, los cuales devora una y otra vez, influye en ella a la hora de afrontar con enorme decisión convertirse en doctora de mujeres para cumplir su gran pasión, ayudarlas a traer al mundo a sus hijos. A través de su aprendizaje se pueden conocer muchos de los avances que ya existían hace siglos en materias como el instrumental de cirugía, los fármacos, las dietas o las intervenciones quirúrgicas; operaciones, como la de cataratas, sorprenden por su antigüedad.
El relato tiene como trasfondo el continuo descontento entre los musulmanes; almohades enfrentados a almorávides y cristianos en un clima de venganzas, cuentas sin saldar y la imposición de las normas religiosas, costumbres que se iban perdiendo al acomodarse en la vida andaluza. Una época de esplendor que no todos veían con buenos ojos y en la que cada cual intentaba dejar su huella para la historia. Los asedios del Rey Lobo, a quien esperan a las puertas de Sevilla tras haber fracasado en Córdoba, y que se repetirían por todo al-Ándalus: o la derrota que sufre Alfonso VIII, rey de Castilla, en la batalla de Alarcos.
La vida de Sarah corre paralela a la del futuro príncipe de los creyentes Abu Yaqub Yusuf por lo que durante toda la novela estaremos al tanto de sus logros, su pasión por coleccionar manuscritos en una gran biblioteca, sus obras e infraestructuras y, sobre todo, su posición política y militar, tanto para con el resto de pueblos musulmanes como en los enfrentamientos con los cristianos del norte. Unos hechos históricos en los que la narración no se extiende demasiado pero sí pone la semilla para interesarnos por nuevas lecturas, el periodo lo merece.
Además de la historia de Sarah y la de su familia, oculta entre las líneas de los textos de medicina de su abuelo, el relato se detiene en la relación que mantiene con Yusuf; un destino que comparte como su favorita. A su muerte marchará a Marrakech para ejercer como médico en palacio a las mujeres de la corte del heredero Yaqub.
Un relato rico en frases y descripciones, de episodios cautivadores y de una trascendencia histórica de importancia, narrado por una mujer que supo sobreponerse al poder y las prohibiciones de los hombres, y no se dejó influenciar por las intrigas y emociones que le asediaban. Un personaje, el de Sarah Avenzoar, que se ha ganado un hueco en mi librería.
-----
lunes, 17 de diciembre de 2018
Los Baños del Pozo Azul - Jesús Sánchez Adalid (2018)
Título: Los Baños del Pozo Azul
Título Original: (Los Baños del Pozo Azul, 2018)
Autor: Jesús Sánchez Adalid
Editorial: HarperCollins Ibérica
Colección: Narrativa Histórica
Copyright:
© 2018, Jesús Sánchez Adalid
© 2018, para esta edición HarperCollins Ibérica, S.A.
Edición: 1ª Edición: Octubre 2018
ISBN: 9788491392323
Tapa: Dura
Etiquetas: novela, histórica, ficción histórica, Al-Andalus, Almanzor, Almansur, eunucos, califato, califato de Córdoba, Badajoz, historia de España, religiones, cristianismo, mozárabes, siglo X, omeyas, tensión, conspiraciones, literatura española
Nº de páginas: 722
martes, 6 de febrero de 2018
El mozárabe - Jesús Sánchez Adalid (2017)

viernes, 15 de septiembre de 2017
Alcazaba - Jesús Sánchez Adalid (2012)
No tarda nada en mostrarse el carácter belicoso entre los personajes que se van distribuyendo en diferentes frentes con la religión como centro de sus vidas. El tema está tratado sin tomar partido y muestra las creencias en general, tanto de los judíos como de los musulmanes y los cristianos. Las tres religiones dan una imagen muy cercana al fanatismo y en ocasiones a lo excéntrico; muchas de esas características siguen siendo señas de identidad que no han variado nada con el pasar de los siglos.
Judith al-Fatine, la Guapísima, se convertirá en la moneda de cambio que unos y otros manejarán para hacerse con el control de una Mérida convulsa por la convivencia de las tres religiones; pero su origen judío, su conversión al Islam al casarse y las miradas de sospecha de los cristianos le harán sufrir las vergüenzas de los demás. Las supersticiones, que en su día la llevaron al matrimonio, vuelven a presentarse como una señal divina; su religión la empujará de nuevo a un futuro incierto que se cruzará en el camino de la ciudad de Mérida y sus habitantes.
Las creencias y costumbres de las religiones chocan una y otra vez entre los personajes de la trama, y son descritas por el autor mostrando lo ridículas y al mismo tiempo necesarias que podían ser; sus resultados, que en origen buscaban la prosperidad, se encontraron con una batalla en la que cada uno sacó lo peor de sí mismo.
Una novela con mucho movimiento, muy al estilo del autor, donde saltan chispas en las distintas facciones y el lector espera que en cualquier momento comience la lucha; aunque habrá que esperar e ir conociendo a los protagonistas antes de llegar a la batalla final, pues Córdoba no atiende a razones y quiere atacar Mérida hasta doblegar y expulsar a sus habitantes. Lejos de ser un paseo triunfal, se encuentran que moros, judíos y cristianos se han unido para combatirles.
Pero no todo es idílico, las conspiraciones entre los musulmanes por hacerse con los favores del emir de Córdoba; la indiferencia de los judíos a sabiendas de que ellos siempre serán los perdedores; o el empuje de los cristianos que miran al norte donde Asturias y Galicia están recuperando el terreno perdido siglos atrás y quieren restaurar el antiguo reino godo; rompen la vía diplomática y cambia por completo la narrativa. Si hasta aquí habíamos observado y aprendido de la historia, es el momento de sumergirnos en ella y convertirnos en guerreros dispuestos a luchar con las armas que tengamos a nuestro alcance; aunque alguna de ellas venga de lo divino y lo sobrenatural.
Alfonso II el Casto es el gran impulsor que derrota al emir Abderraman II en Toledo y consigue que pasen de largo hacía Córdoba dejando a Mérida libre pero sumida en sus propios conflictos; las tres religiones vuelven al punto de partida y lo que se decide es el futuro de la ciudad, una historia que se repetirá en otras épocas y en muchas localidades de la península donde la convivencia no será sencilla. Para conocer el periodo de Alfonso II y los inicios de la Reconquista os recomiendo "El reino del norte", de José Javier Esparza.
Como homenaje a aquella batalla y en prevención de nuevos ataques se construyó "La Alcazaba", una fortaleza que serviría de refugio a los fieles del emir y en contra de la ciudad de Mérida; hoy es sede de la Presidencia de la Junta de Extremadura.
El apéndice final, a modo de ensayo histórico, es imprescindible para situar nombres y diferentes etnias musulmanas que siempre introducimos en el mismo cajón. Es la única complejidad de este acontecimiento histórico que por otro lado aporta varias de las claves a las que nos vamos acostumbrando los lectores del género histórico y especialmente los que nos atrae un periodo tan convulso.
Jesús Sánchez Adalid sabe convertir un periodo complicado de explicar en toda una aventura, emocionante y amena gracias a los personajes que crea y al ambiente del que los rodea con sus descripciones. Otra recomendación guerrera que tiene como tema principal las diferencias entre las distintas religiones que convivieron en nuestra península durante siglos.
-----
martes, 13 de junio de 2017
El sueño del búho - Félix Machuca (2016)

Título: El sueño del búho