Mostrando entradas con la etiqueta cordoba. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cordoba. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de mayo de 2022

El olivo de los Claudio - Mar Rodríguez Vacas (2021)

El olivo de los Claudio - Mar Rodríguez Vacas (2021)

Título: El olivo de los Claudio
Título Original: (El olivo de los Claudio, 2021)
Autor: Mar Rodríguez Vacas
Editorial: Almuzara
Colección: Novela Histórica

Copyright:
© Mar Rodríguez Vacas, 2021
© Editorial Almuzara, S.L., 2021
Ilustraciones: B/N
Edición: 1ª Edición: Noviembre 2021
ISBN: 9788418709197
Tapa: Blanda
Etiquetas: novela narrativa histórica ficción histórica Hispania Córdoba Roma Julio César Pompeyo guerras batallas bélica estrategia imperio romano sagas familiares conspiraciones traición asesinatos siglo I a.C literatura española libros ilustrados intriga corrupción abuso de poder aventuras república romana olivo
Nº de páginas: 519




Argumento:

Marco Claudio Marcelo, recaudador de impuestos y administrador en la Hispania Ulterior bajo el nombramiento del dictador Julio César, vive los últimos días de la República romana con el firme propósito de unir de nuevo a su familia, separada desde los días que tuvieron que enfrentarse a Pompeyo en una guerra civil que cambió para siempre el imperio romano.

A través del relato del joven cordobés nos adentramos en la Córdoba del siglo I antes de Cristo para asistir tanto a las conspiraciones que dieron lugar a la guerra en Hispania como a las relaciones personales de unos personajes que se rebelan contra las costumbres de la época y el orden establecido.

 
Opinión:
 
En el primer contacto con la familia de los Claudio nos acercamos a un entorno dedicado al cultivo de cereal que se está adaptando a la plantación de olivos para su posterior comercialización del aceite, muy demandado entre las clases altas de Roma. Así se nos presenta el hilo conductor de esta novela, el olivo centenario de los Claudio, cuyos esquejes crecen allá donde se establecen los miembros de la saga familiar, de la que iremos conociendo su historia como herederos de los colonos fundadores de Córdoba. Marco Claudio Marcelo es el encargado de hacernos llegar el relato de su vida y la de su familia, unos datos históricos para los que la autora ha precisado apoyarse en la ficción al existir escasa documentación de los personajes protagonistas.

La trama que teje a su alrededor tienen como fondo el enfrentamiento de Julio César con Pompeyo y posteriormente contra sus hijos, en una consecución de batallas en las que se puede disfrutar de las diversas estrategias de ambos. Por lo que la novela puede considerarse en este aspecto ser bastante bélica, aunque no se extiende en narrar más allá de lo imprescindible para situarnos en el momento.

Porque quizá la parte más atractiva sea la saga familiar, el ir encontrándonos con los diferentes personajes y saber que ha sido de ellos después de haber surgido diversas disputas y división de opiniones cuando tuvieron que tomar posiciones frente a la guerra que se avecinaba. En el caso de Claudio, la ruptura del compromiso con su prima Claudia nos llevará a una búsqueda desesperada llena de intriga y con consecuencias inesperadas que dotan al relato de ese componente que tanto nos gusta, los giros.

Resulta muy interesante su etapa como cuestor, en la que además de administrar las cuentas de la Hispania ulterior tendrá que combatir las graves consecuencias de la corrupción y el abuso de poder del gobernador Quinto Casio Longino, y, de paso, calmar su sed de venganza contra él al haber sido el responsable de la destrucción de la casa familiar. Villa Fertilitas, un escenario que resulta otro de los ejes importantes de esta novela.

Las circunstancias que se viven nos llevan a otra parte biográfica de Claudio al entrar a formar parte del ejército para luchar en la guerra civil que iba a tener lugar en Hispania; un perfil muy diferente al de sus inicios. En ambos casos su destino está encaminado a seguir la carrera política de su padre; al que se enfrentó por sus diferencias con el César y un suceso con su hermana Marcia, lleno de intriga.

También viajaremos hasta Roma, donde la aventura por lo desconocido y los romances dan paso a la decepción cuando se reencuentra con Claudia, y a un juicio por asesinato. Otra de las constantes de este relato, en el que también asistimos al de Julio César. Después, los movimientos posteriores, en los que como ya viene siendo habitual las luchas de poder, las traiciones y las matanzas son parte de la historia del imperio romano. Entre ellos, nos encontramos con personajes protagonistas como Marco Antonio, Bruto, u Octavio, quien se convertiría en el primer emperador romano; que habrán de enfrentarse a un ejército dividido.

Los diferentes relatos de la saga familiar y el paso de Julio César por Córdoba son motivos suficientes para dejarse atrapar por esta historia de personajes reales y, en algunos casos, desconocidos. El buen hacer narrativo de Mar Rodríguez Vacas hace el resto y, particularmente, me deja esperando nuevas aventuras.


domingo, 5 de diciembre de 2021

¡Pelayo! - José Ángel Mañas (2021)

¡Pelayo! - José Ángel Mañas (2021)

Título: ¡Pelayo!
Título Original: (¡Pelayo!, 2021)
Autor: José Ángel Mañas
Editorial: La Esfera De Los Libros
Colección: Histórica

Copyright:
© José Ángel Mañas Hernández, 2021
© La Esfera de los Libros, S.L., 2021
© Mapa: L. Javier Velasco, 2021
Ilustraciones: B/N
Edición: 1ª Edición: Septiembre 2021
ISBN: 9788413841731
Tapa: Blanda
Etiquetas: batallas épica ficción histórica godos visigodos Hispania histórica narrativa intriga literatura española novela musulmanes siglo VIII reconquista Asturias Córdoba Toledo traición rebeliones libros ilustrados
Nº de páginas: 328



Argumento:

A principios del siglo VIII el islam continúa ganando territorio en la península ibérica aprovechando los últimos enfrentamientos de los godos, el más importante y conocido el que enfrentó a Recaredo contra su hermano, después de haberse revelado contra Leovigildo, su padre.

Tras una de esas revueltas, Rodrigo es nombrado rey de los godos y llama a su lado a Pelayo, quien, acompañado de su hermana Adosinda, viajará a Toletum para dar inicio a esta historia; y con ella, a la Reconquista.


Opinión:

Adosinda, la hermana de Pelayo, es la voz narrativa de esta apasionante novela que trata de los acontecimientos habidos en la península ibérica desde que los romanos dejaron de gobernar sus tierras. Un periodo en el que diferentes pueblos quisieron hacerse dueños y señores de un inhóspito territorio. En el momento que arranca esta historia son llamados por Rodrigo para que acudan a Toletum dando comienzo así al relato de la caída de la provincia de Spania (antigua denominación de Hispania).

El relato narra la vida de Pelayo, hijo de Favila, duque de Cantabria, quien nunca se consideró guerrero y sintió la llamada de Dios, deseando ser sacerdote. Pero como se puede apreciar en estos datos biográficos, los continuos acontecimientos le fueron marcando un destino totalmente diferente: como responsable de la vida de Rodrigo fue nombrado conde de espatarios, un puesto que a la larga le valdría para convertirse en el líder que los godos necesitaban.

El desgobierno de Rodrigo y sus continuos abusos, sobre todo con las mujeres, siembran el descontento, dando inicio a una serie de traiciones por parte de sus opositores que propician los primeros ataques de los musulmanes. Una serie de batallas en las que las deserciones y enemistades entre sus filas dan paso a nuevas divisiones internas.

El relato nos lleva sin descanso hasta la derrota de Rodrigo y se toma un respiro para narrar la marcha de Pelayo a tierras de Asturias y recordar su pasado familiar. También, para situar a cada uno de los personajes que le acompañan en esta aventura; principalmente a su hermana Adosinda, por quien se siente traicionado. Unos episodios llenos de intriga y pasiones que relajan la trama antes del desenlace.

En Asturias se vive la parte épica de la novela al comprobar la defensa que establece en sus montañas y su negativa a no pagar tributo a los musulmanes, algo que no habían hecho nunca ni con romanos ni con godos. Una rebelión que va tomando forma y para la cual han de elegir un líder que les guie a la victoria contra los musulmanes y que tiene su momento culminante en los famosos lagos de Covadonga, dando así, Pelayo, el inicio definitivo a la Reconquista.

Algo más que una biografía novelada, una aventura con la que dejarse llevar por el atractivo de sus personajes y disfrutar de un momento histórico que marcó el inicio de una época.

martes, 31 de agosto de 2021

Las armas de la luz - Jesús Sánchez Adalid (2021)

Las armas de la luz - Jesús Sánchez Adalid (2021)

Título: Las armas de la luz
Título Original: (Las armas de la luz, 2021)
Autor: Jesús Sánchez Adalid
Editorial: HarperCollins Ibérica
Colección: Novela Histórica

Copyright:
© Jesús Sánchez Adalid, 2021
© 2021, para esta edición HarperCollins Ibérica, S.A.
Edición: 1ª Edición: Marzo 2021
ISBN: 9788491394662
Tapa: Dura
Etiquetas: acción aventuras Barcelona batallas edad media ficción histórica histórica intriga leyendas literatura española novela cristianos Córdoba siglo X siglo XI sarracenos Aragón Almansur
Nº de páginas: 818




Argumento:

Tres barcos egipcios llegan a puerto, un lugar en la frontera entre los condados catalanes y el califato de Córdoba; a bordo, una comitiva con un presente para Almansur: dos leones que se convertirán en moneda de cambio y un problema añadido para quien los posea.

Ante la inminencia del fin del milenio, y del mundo, solo el conocimiento y la sabiduría pueden sobrevivir a los males del hombre.


Opinión:

Las novelas de Jesús Sánchez Adalid siempre las afronto con placer desde el comienzo, desde la declaración de intenciones que se deja ver tras la primera frase donde ya estoy metido en situación andando los caminos que me traza y conociendo a gentes que son más que personajes, compañeros de una aventura que además tengo la suerte que sea histórica y la certeza de saber que lo que se me va a narrar estará muy cerca de haber sucedido tal cual el autor me lo cuenta, al menos así quiero creerlo.

Y es que los acontecimientos y escenarios donde se desarrolla esta trama, entre finales del siglo X y comienzos del siglo XI, ha captado mi interés con la historia de los egipcios que quieren hacer entrega de un regalo para Almansur pensando que toda la península le pertenecía. Este hecho hace que volvamos a fijar la vista en el mapa para recorrer la Marca Hispánica, esa frontera que separa el califato de Córdoba de los condados y reinos del norte. El tesoro del conde Oliba o el Camino de Santiago forman parte también de la trama a través de unos episodios donde se siente la incertidumbre por lo que acontecerá más adelante.

Al primer personaje que conocemos es a Blai, un muchacho que crece al amparo de su abuelo, el gobernador del castillo de Cubellas, y que, antes de ser enviado a las órdenes del vizconde de Barcelona, huye con su sirviente Sículo para regresar a las que un día fueron las tierras de su familia. Por el camino, un sinfín de aventuras que da con ambos como esclavos en los pozos de nieve de las montañas leridanas, al norte del califato. Por delante nos queda la intriga de una antigua historia familiar con cuentas pendientes y donde nadie es quien parece. Según avanza el relato, sus caminos se separan convirtiéndose en dos líneas argumentales que corren paralelas para mostrarnos diferentes detalles de la vida a cada lado de la contienda y dos historias de supervivencia.

Porque, al fin y al cabo, el eje principal de la novela se centra, en parte, en los hermanos Ramón Borrell y Armengol, quienes tienen que contener las ganas de algunos nobles por acudir a tierra de moros, conquistarla y devolver a los sarracenos al otro lado del mar; mientras unos esperan el momento oportuno, otros se pierden en pequeños ataques que pueden enfadar, y de hecho lo hacen, a los seguidores de Almansur.

Irremediablemente, llegan los asaltos, las primeras tímidas avanzadillas que se convierten en una gran batalla final que nos llevará hasta las puertas de Córdoba. Un recorrido que está narrado con mucha intriga, desplegando las estrategias de cristianos y sarracenos, y en el que no falta ese ingrediente añadido hecho de leyendas, supersticiones, profecías, reliquias, augurios del más allá e interpretaciones de las sagradas escrituras para combatir la lucha contra el mal.

Los campamentos y reuniones donde se decidía el futuro, principalmente contra su mayor enemigo, Almansur, son aprovechados en la narración para dar buena cuenta de costumbres, alianzas y todos los elementos que, por su atractivo, se dan cita en las novelas de género histórico, especialmente las que se desarrollan durante la Edad Media. Personajes, narrativa, descripciones..., forman parte del cuadro final con igual fuerza.

Es difícil decir esto, porque el conjunto de su obra es impresionante, pero posiblemente nos encontremos ante la mejor novela de Jesús Sánchez Adalid, que además sirve para cerrar un periodo en el que Almansur ha sido uno de los grandes protagonistas.

-----


martes, 16 de marzo de 2021

Pecados veniales - J. Sánchez Vázquez (2020)

Pecados veniales - J. Sánchez Vázquez (2020)

Título: Pecados veniales
Título Original: (Pecados veniales, 2020)
Autor: J. Sánchez Vázquez
Editorial: Almuzara
Colección: Tapa Negra

Copyright:
© José Sánchez Vázquez, 2020
© Editorial Almuzara, S.L., 2020
Edición: 1ª Edición: Septiembre 2020
ISBN: 9788417954185
Tapa: Blanda
Etiquetas: drogas humor asesinatos detectives investigación intriga literatura española novela prostitución venganza corrupción urbanística Córdoba amenazas Novela negra género negro
Nº de páginas: 400






Argumento:

El detective Epicuro Salvatierra vuelve al lugar donde pasó su juventud en los años sesenta para investigar qué hay detrás de las amenazas a un profesor. Un caso, en apariencia sencillo, que le lleva hasta una trama que tiene como fondo la especulación urbanística y el fruto de una venganza; un escenario donde se dan cita todos los vicios de una sociedad y una familia un tanto peculiar.

 
Opinión:
 
Salva, Alicia y Adolfi se encuentran de nuevo en el Malasaña, un garito que me trae buenos recuerdos de cuando los conocí en la trama de "Jazz Café"; una divertida novela negra cuyos personajes te hacen sentir uno más entre ellos.

Y con esta nueva entrega sucede lo mismo desde el primer contacto. Alicia, la abogada, está decidida a meter de nuevo en un lío a su amigo y detective Epicuro Salvatierra, al que quiere contratar sin pagarle para que investigue qué hay detrás del acoso y despido a un profesor de secundaria en un colegio privado del Opus Dei.

Todo se complica cuando Ismael, que así se llama el acosado, empieza a cantar y se ve por donde pueden ir los tiros. Cuando descubre quién es la novia del susodicho y las implicaciones que puede tener para su caso, me he imaginado al bueno de Salva, descompuesto y con unas ganas locas de cruzarle la cara, motivos le sobran.

Es lo bueno que tiene el detective Salvatierra, el grado de empatía que me provoca es proporcional al buen rato que me ha hecho pasar con sus intervenciones, interrogatorios o cuando sus amigos le toman el pelo. Un recurso literario dentro de la novela negra que, en mi caso, agradezco; pues si el género me sirve para desconectar, con las risas que me provoca el detective con sus monólogos internos y ocurrencias es un no parar.

A partir de aquí la novela toma otro ritmo y la investigación se convierte en un asunto muy serio. Con la necesidad de ir con pies de plomo, Salvatierra comienza a atar hilos según avanza en sus descubrimientos; cuando puede, porque en la mayoría de las ocasiones tendrá algunos encuentros no deseados provocado por quienes se sienten molestos por lo que puede destapar. Como lector, he intuido por donde podía desarrollarse la trama, pero me he quedado corto, según avanzaba me encontraba con otro trozo del pastel y una nueva dosis de intriga.

Drogas, asesinatos, prostitución, trapicheos, corrupción... y mucho humor; un no parar con el que el autor logra mantenerte atrapado hasta descubrir al culpable. Un final con el que poder relajarse improvisando algunos temas en el Jazz Café; yo me he tenido que conformar con seguir sus acertadas recomendaciones musicales.

Si lo que buscas es una buena historia, negra, intensa y llena de humor, deberías conocer a Epicuro Salvatierra; no te decepcionará.
-----


domingo, 12 de julio de 2020

El señor de Bobastro - Bernabé Mohedano Cuadrado (2019)

El señor de Bobastro - Bernabé Mohedano Cuadrado (2019)

Título: El señor de Bobastro
Título Original: (El señor de Bobastro, 2019)
Autor: Bernabé Mohedano Cuadrado
Editorial: La Esfera De Los Libros
Colección: Novela Histórica

Copyright:
© Bernabé Mohedano Cuadrado, 2019
© La Esfera de los Libros, S.L., 2019
Edición: 1ª Edición: Septiembre 2019
ISBN: 9788491646464
Tapa: Blanda
Etiquetas: Al-Andalus aventuras bélica batallas épica esclavos ficción histórica Hispania histórica literatura española cristianos estrategia Córdoba siglo IX sarracenos rebeliones bereberes mediterráneo asedios novela
Nº de páginas: 504



Argumento:

Año 854. Una Hispania revuelta, enfrentada en su mayoría a los ejércitos musulmanes que desde un siglo atrás no cejaban en su empeño de invadir la península ibérica, un largo proceso en el que al-Ándalus ensanchaba sus fronteras mientras que los cristianos del norte resistían.

Muchos fueron los rebeldes de Hispania que se conjuraron para luchar contra el invasor; entre ellos el señor de Bobastro, aunque para ello tuviese que pactar con el mismo demonio.



Opinión:

Sirve de introducción el relato de nuestro narrador, cuando de niño tuvo que presenciar el ataque bereber en su pueblo y ser testigo de violaciones, torturas, muerte, casas destruidas y campos arrasados. Tras aquella situación entendió, junto a los suyos, que la única vía de escape era el monte de Bobastro y en él, las cuevas que de forma natural les brindaba la naturaleza. Echarse al monte ha sido una constante desde entonces, un recurso de los más pobres y de los infinitamente perseguidos. Para nosotros, origen de múltiples aventuras, de héroes anónimos que a lo largo de la historia se han visto obligados a tomar el mismo camino.

Dos son los personajes de esta historia: Omar ibn Hafsún, el señor de Bobastro, más conocido por sus enemigos como El Capitán de la Gran Nariz; y Alfonso, apodado el Moro, el narrador de estas páginas. Ambos van de la mano en esta aventura, en la que su valía y logros hacen que sean temidos por los sarracenos, quienes siempre encuentran un muro inexpugnable en la montaña que defienden junto a la leyenda que van construyendo.

La continua amenaza del emir de Qurtuba (Córdoba) no les deja otra opción que prepararse para combatirlo, aprendiendo a luchar, a sobrevivir y a madurar una venganza que será su único cometido; días en los que el relato dibuja los perfiles de los personajes que intervienen y da cuenta de las noches de tabernas en las que forjaron su amistad, compartieron algún secreto y se juraron fidelidad. La novela crece por momentos en intensidad y se vislumbran unos acontecimientos futuros donde la épica será la gran protagonista, pero para llegar hasta ese momento asistiremos a varias de sus intervenciones donde, con un buen toque de humor, se dan cita algunos engaños para con los musulmanes que a la larga les traería nuevos enfrentamientos.

Un círculo vicioso del que la novela parece contagiarse, pero que nos trae el reflejo de los casi ocho siglos que transcurren desde la conquista de Hispania por la dinastía de los omeyas y la conquista de Granada. Un periodo del que siempre son bienvenidas las lecturas.

Los distintos episodios componen un manual de supervivencia en el que están permitidas las alianzas, como la que protagonizan formando parte del ejército del emir contra los enemigos infieles del norte, los Banu Qasi de Saraqusta (Zaragoza). Un viaje que tendrá su continuación, por parte de Alfonso, siguiendo camino hasta Ovetao (Oviedo), donde la Hispania cristiana se está haciendo fuerte y con ella la repoblación hacia el sur. El conocimiento de estos hechos da forma a la parte final de la novela, en la que la lucha contra los sarracenos se convierte de nuevo en prioritaria tras las conversaciones con el emperador Alfonso III el Magno. A su regreso a Qurtuba pocas son las palabras que necesita para convencer a Omar y firmar una alianza que pusiera fin a la opresión de la dinastía de los omeyas.

El relato se toma un descanso y nos embarcamos rumbo al Mediterráneo. Lugar donde viviremos otras aventuras de la mano de Alfonso, quien se verá apresado y vendido como esclavo. Cuando consiga la libertad retornará a Bobastro donde nos espera el asedio del emir Al-Múndir; momento clave para una rebelión que no parará, donde lucharán sin descanso hasta ver huir al último de los sarracenos en Hispania. Un todos a una que les hace valer su épica.

La estrategia es otro ingrediente que está presente durante toda la rebelión, como así lo demuestran los engaños que someten con astucia a unos y a otros; pues, si algo tienen claro es que no les conviene fiarse de nadie y que muchas veces es preferible convertir al peor enemigo en aliado. El continuo baile de alianzas, tanto con los cristianos, como con otros pueblos y los diferentes emires de al-Ándalus, dificulta en algunos momentos el seguimiento por lo convulso de la época.

Una novela para ser degustada con tranquilidad y sin prisas, situando ciudades, ejércitos y batallas en el mapa, apreciando el uso de topónimos y disfrutando de una documentación histórica al final del libro donde se da cuenta de aquellos aspectos de ficción, de las licencias narrativas del autor y, en definitiva, de una leyenda que crece por momentos.

miércoles, 11 de marzo de 2020

La última noche - Francisco Gallardo (2012)

La última noche - Francisco Gallardo (2012)
Sinopsis

Al final de su vida, en el año 1195 de los cristianos y 589 de la Hégira, Sarah Avenzoar -nieta del famoso médico Abu Marwan Avenzoar y médico ella misma- rememora su infancia en Sevilla, rodeada de tratados de poesía y medicina: allí conoce a su abuelo Abu Marwan, recién llegado del destierro, y al ilustre Averroes, ante quien se hace merecedora de la iyaza, el permiso para atender y curar a mujeres y niños. Con el paso de los años Sarah se desplaza a Marrakech y ejerce la medicina en el harén del califa, donde se verá envuelta en las intrigas políticas entre almohades y almorávides, y en las no menos peligrosas intrigas de las mujeres del harén, algunos de cuyos secretos podrían acarrearle la muerte. 

Basada en el personaje histórico de la nieta de Avenzoar, La última noche es un viaje a la Andalucía del siglo XII y al imperio almohade que desde Marrakech gobernaba las dos orillas del Mediterráneo, un mundo fascinante donde la suntuosidad de Las Mil y Una Noches se mezcla con un inusitado desarrollo técnico y quirúrgico, de la mano de una de las primeras mujeres que practicó legalmente la medicina. Pero ninguna medicina puede curar las heridas del alma...

-----
Las memorias de Sarah Avenzoar nos trasladan a una época donde los califas se disputaban continuamente los pequeños reinos que iban estableciendo en otras tantas poblaciones de Andalucía durante el siglo XII. Su condición de mujer hace más emocionante este recorrido histórico al estar visto desde unos ojos que todo lo tenían vetado, salvo atender a otras mujeres cuando requerían de cuidados médicos. Incluso en ese momento siempre existía la supervisión de un hombre.

Desde niña, Sarah convive con la medicina, bien por la labor de su abuelo como por el ejercicio de su madre, a quien anhela imitar. El hecho de vivir rodeada de manuscritos de los grandes conocedores de la Medicina y sus tratamientos, como Averroes, los cuales devora una y otra vez, influye en ella a la hora de afrontar con enorme decisión convertirse en doctora de mujeres para cumplir su gran pasión, ayudarlas a traer al mundo a sus hijos. A través de su aprendizaje se pueden conocer muchos de los avances que ya existían hace siglos en materias como el instrumental de cirugía, los fármacos, las dietas o las intervenciones quirúrgicas; operaciones, como la de cataratas, sorprenden por su antigüedad.

El relato tiene como trasfondo el continuo descontento entre los musulmanes; almohades enfrentados a almorávides y cristianos en un clima de venganzas, cuentas sin saldar y la imposición de las normas religiosas, costumbres que se iban perdiendo al acomodarse en la vida andaluza. Una época de esplendor que no todos veían con buenos ojos y en la que cada cual intentaba dejar su huella para la historia. Los asedios del Rey Lobo, a quien esperan a las puertas de Sevilla tras haber fracasado en Córdoba, y que se repetirían por todo al-Ándalus: o la derrota que sufre Alfonso VIII, rey de Castilla, en la batalla de Alarcos.

La vida de Sarah corre paralela a la del futuro príncipe de los creyentes Abu Yaqub Yusuf por lo que durante toda la novela estaremos al tanto de sus logros, su pasión por coleccionar manuscritos en una gran biblioteca, sus obras e infraestructuras y, sobre todo, su posición política y militar, tanto para con el resto de pueblos musulmanes como en los enfrentamientos con los cristianos del norte. Unos hechos históricos en los que la narración no se extiende demasiado pero sí pone la semilla para interesarnos por nuevas lecturas, el periodo lo merece.

Además de la historia de Sarah y la de su familia, oculta entre las líneas de los textos de medicina de su abuelo, el relato se detiene en la relación que mantiene con Yusuf; un destino que comparte como su favorita. A su muerte marchará a Marrakech para ejercer como médico en palacio a las mujeres de la corte del heredero Yaqub.

Un relato rico en frases y descripciones, de episodios cautivadores y de una trascendencia histórica de importancia, narrado por una mujer que supo sobreponerse al poder y las prohibiciones de los hombres, y no se dejó influenciar por las intrigas y emociones que le asediaban. Un personaje, el de Sarah Avenzoar, que se ha ganado un hueco en mi librería.
-----


lunes, 17 de diciembre de 2018

Los Baños del Pozo Azul - Jesús Sánchez Adalid (2018)

Los Baños del Pozo Azul - Jesús Sánchez Adalid (2018)

Título: Los Baños del Pozo Azul
Título Original: (Los Baños del Pozo Azul, 2018)
Autor: Jesús Sánchez Adalid
Editorial: HarperCollins Ibérica
Colección: Narrativa Histórica

Copyright:
© 2018, Jesús Sánchez Adalid
© 2018, para esta edición HarperCollins Ibérica, S.A.
Edición: 1ª Edición: Octubre 2018
ISBN: 9788491392323
Tapa: Dura
Etiquetas: novela, histórica, ficción histórica, Al-Andalus, Almanzor, Almansur, eunucos, califato, califato de Córdoba, Badajoz, historia de España, religiones, cristianismo, mozárabes, siglo X, omeyas, tensión, conspiraciones, literatura española
Nº de páginas: 722




Argumento:

Atrás quedaron los años en los que la favorita Subh Um Walad y Almansur compartieron algo más que la protección y educación de los hijos que tuvo con Alhaquén II preparándoles para su destino como príncipes herederos del Califato de Córdoba.

Ahora, en tiempos de paz y fallecido el califa, su hijo Hixem espera el momento para seguir los designios de Alá y se deja aconsejar por su madre, Subh, que ha puesto en marcha un plan para acabar con el poder que acumula Almansur; sobre todo en el terreno militar donde está decidido a continuar avanzando sobre los territorios cristianos del norte.



Opinión:

Es un placer encontrarse inmerso en la lectura de una novela, desconectado de todo lo que te rodea e iniciando un viaje a otras épocas, en este caso al siglo X, para seguir disfrutando de la aventura que inicié con "El Mozárabe" y que también me ha recordado a otros títulos; pues el periodo histórico que abarca es para mí uno de los más atractivos y, últimamente, de los más completos en cuanto a producción literaria y a la calidad de los autores en su labor documental y narrativa.

Sin apenas darnos cuenta nos situamos en Córdoba bajo el mandato del tercer califa Hixem que se encuentra en medio de dos personajes fundamentales para su vida desde que nació: por un lado su madre, la favorita Subh, quien le protege y aconseja en exceso; por otro lado el hayib Abuámir Almansur a quien los años no le han hecho soltar las riendas del califato y sigue empeñado en dirigir a los mozárabes a su antojo. El romance vivido entre Subh y Almansur en tiempos pasados todavía se nota en el ambiente y es una de las claves del tira y afloja presente en la trama principal.

Ante el poder de Almansur, Subh, decide junto a los eunucos y a su hermano el cadi Raig al Mawla, iniciar un plan para desestabilizarle y que su hijo Hixem ejerza como califa, arrinconando de paso al usurpador. Todas las iniciativas chocan contra un incansable Almansur que desea para el heredero lo mismo que su madre, pero que no está dispuesto a dejar en unas manos inexpertas ni Córdoba ni el futuro de al-Ándalus; y menos ahora, que una serie de asesinatos le están inculpando y anuncian un futuro de agitación.

Para dar forma al plan sobre el que circula toda la novela, los eunucos encargan un trabajo a dos jóvenes que a la larga serán unos personajes importantes dentro del desarrollo de gran parte de la acción como de los momentos que viviremos en los Baños del Pozo Azul. Yacub, un administrador de varios negocios con buena posición, y su amigo el poeta Farid emprenden un viaje a Badajoz que cambiará para siempre no sólo sus vidas sino la de todo al-Ándalus al convertirse en emisarios entre la favorita Subh Um Walad y su hermano Eneko, el cadi Raig al Mawla. Encargados de embellecer los baños para la sayida serán los personajes que nos acercarán a las costumbres de las gentes del califato y a los secretos de palacio donde los eunucos están en decadencia y no cesan de tramar, conspirar y pelearse entre ellos; unos relatos que son afrontados de forma divertida y que nos sirven para relajarnos de la tensión que se va creando.

Los viejos palacios y lugares de encuentro tantas veces nombrados como Medina Azahara, Medina Alzahira, jardines o baños como el hamán de Bazaza que toma en la novela el nombre de Baños del Pozo Azul, son alguno de los lugares recreados con extremada dedicación por parte del autor, logrando con su narrativa que el lector consiga imaginarlos y disfrute de la paz que transmiten, identifique las fragancias que enumera, o escuche la música o los poemas.

Una época tan atractiva como apasionante por los movimientos políticos en al-Ándalus en tiempos de paz con los cristianos del Norte donde recordaremos la historia de Almansur, de como llegó a convertirse en indispensable para los hijos de Subh en tiempos de Alhaquén II, y las conversaciones que mantiene Almansur con la sayida y su hijo Hixem, donde se palpa el nivel de persuasión que lograba ejercer sobre todo el mundo, dando forma a un personaje controvertido y con mucha fuerza.

En el desenlace asistimos a los enfrentamientos entre los partidarios de Hixem y la guardia de Almansur, propiciados por la frágil situación económica derivada de la corrupción y el gasto militar, y donde el destino del tesoro de la dinastía omeya será motivo de las muchas traiciones que se dan cita a lo largo de la novela.

El origen navarro de varios de los protagonistas encierra uno de los hechos históricos de mayor trascendencia entre al-Ándalus y los reinos cristianos por los continuos matrimonios que se efectuaron para sellar pactos o como medida de pago tras alguna batalla. Destaca entre ellos la figura de la vascona Aurora, la favorita Subh, por su misteriosa procedencia; tal vez, enviada a Córdoba junto a su hermano por la reina Toda de Pamplona. El papel decisivo de diversas mujeres, como la favorita Subh, hará que de nuevo cerremos una novela de Jesús Sánchez Adalid con una sensación de sosiego por habernos reencontrado con la Historia.

martes, 6 de febrero de 2018

El mozárabe - Jesús Sánchez Adalid (2017)

El mozárabe - Jesús Sánchez Adalid (2017)

Título: El mozárabe
Título Original: (El mozárabe, 2001, 2017)
Autor: Jesús Sánchez Adalid
Editorial: Harper Collins,HarperCollins Ibérica
Colección: Novela Histórica, Narrativa Histórica

Copyright:
© Jesús Sánchez Adalid, 2001, 2017
© HarperCollins Ibérica, S.A., 2017
Edición: 1ª Edición: Octubre 2017
ISBN: 9788491391951
Tapa: Dura
Etiquetas: novela, histórica, ficción histórica, Al-Andalus, cultura andalusí, vikingos, Córdoba, Hispania, Roma, camino de Santiago, peregrinación, Constantinopla, Germania, Italia, califato, religiones, religiones monoteístas, mozárabes, cristianismo, Abderramán III, siglo X, literatura española
Nº de páginas: 770



Argumento:

La cultura mozárabe fue el eslabón que mantenía unidos a musulmanes y cristianos en al-Ándalus; dos religiones que convivían en paz y compartían conocimientos. Esta es la historia de los últimos mozárabes que vivieron en al-Ándalus, que pasaron, de ser parte de la comunidad con el califa Abderramán III y su hijo Alhaquén, a verse sometidos a la tiranía de Almansur.

Su huida hacia otros reinos de Hispania coincide en el tiempo con el fervor surgido por la cercanía del año 1000 y las peregrinaciones en busca de la fe.



Opinión:

A finales del siglo X las supersticiones sobre el fin del mundo fueron el motor para que muchos desearan ponerse en paz con su Dios, las peregrinaciones a la Meca o a Santiago de Compostela eran un punto en común de los habitantes de Hispania. El mejor ejemplo se vivió en al-Ándalus donde los musulmanes respetaban a los cristianos y ambas religiones convivían en paz. Llegó el año 1000 y el mundo siguió su camino; excepto los mozárabes, que fueron perseguidos y expulsados hasta que desaparecieron como tales.

La historia de esta cultura está bien representada por el personaje principal de la novela, Asbag aben Nabil. A través de él conoceremos como aprendió las técnicas de encuadernación en un taller donde entró como aprendiz. Al uso de los diferentes tipos de pergaminos, telas y después papel le acompañaban el manejo de los tintes y la mezcla de las pinturas. La copia de manuscritos fue su mejor aprendizaje porque en los códices llegados desde todos los rincones del mundo encontró otras culturas, la ciencia, el arte y la filosofía. Pronto tuvo la sensación de que algo le faltaba, de que su vida no sería plena si no le aportaba algo más, y entonces le hablaron de peregrinación. La idea tomó forma definitiva cuando escuchó el relato de un clérigo sobre el Santo Sepulcro que contenía los restos del apóstol Santiago y un viaje que le reportaría la paz que estaba buscando.

No sería la primera vez que Asad sentiría el aguijón de la peregrinación pero como en tantas otras ocasiones tuvo que posponerlo para servir al obispo o al príncipe Alhaquén, quien siempre tenía un nuevo encargo para su biblioteca. Asad se convirtió con el tiempo en una pieza imprescindible y su pena por no poder realizar su viaje a Compostela se veía compensado por sus visitas a Azahara, lugar donde trasladan el taller. Tal es la cercanía entre el califa y el mozárabe Asad que fue nombrado obispo de Córdoba, dando comienzo a una actividad en la que tuvo que atender asuntos de Estado.

Subh, cristiana cautiva del harén de Alhaquén, forma parte de esta trama histórica, primero como la favorita del nuevo califa a la muerte de Abderramán III, después como amante de Abuámir. Su personaje nos adentra en el maravilloso mundo de los palacios y su condición de cristiana dentro de un mundo de musulmanes. Su personaje contribuye con las intrigas que preparan para ella los eunucos del califa y aporta momentos emocionantes a la novela junto con los que depara su amistad con Abuámir.

El contexto histórico viene dado por los años de paz vividos con Abderramán III. Tras ellos, los reinos cristianos del norte vuelven a unirse para presionar al nuevo califa Alhaquén II, pensando que al haber sido educado en un clima de no violencia sería más sencillo atacar al-Ándalus y convertirla al cristianismo. Pero enfrente se encuentran con el muro de un ejército y las maniobras diplomáticas que les harán desistir de su empeño. Alhaquén siempre fue un príncipe ilustrado, pacífico y preocupado por la cultura y el bienestar de al-Ándalus, en Córdoba se vivía en armonía, las religiones eran respetadas por el califa musulmán y los mozárabes, cristianos bajo el régimen musulmán, se adaptaron e incluso compartieron puestos importantes.

El relato nos habla de la perfecta convivencia que habían mantenido hasta ese momento y de todos los avances que lograron juntos, de amor por la paz y la cultura; recreando el ambiente que se vivía en la época a través de una narración y una exposición de los hechos que aportan otro punto de vista; aunque como se puede apreciar al final de la novela la situación cambió con la llegada del fin de siglo.

La novela da un giro y se vuelve más aventurera cuando Asbag consigue, después de muchos aplazamientos, iniciar su viaje de peregrinación a Compostela. Antes de llegar su sueño se ve interrumpido por el ataque de una partida de vikingos, resultando prisionero y llevado hasta tierras escandinavas donde sufre el intercambio entre jefes de distintas tribus. Pasarían muchos años hasta que regresara a Córdoba y su peregrinación se convirtió en una fuente de conocimiento por toda Europa. En todos los lugares le prometían dejarle marchar pero siempre acudían a él para que mediase en diferentes asuntos; como ya le ocurría en Córdoba como Obispo de la ciudad y consejero del califa Alhaquén. Constantinopla, Germania o Italia serán destinos en los que no le faltarán situaciones en las que mediar por el bien de la cristiandad y en defensa de lo que para él seguía siendo una buena armonía con los musulmanes de al-Ándalus.

El personaje que más cautivará al lector será posiblemente el del joven Mohamed Abuámir, un aplicado estudiante que sabe abrirse paso gracias a su inteligencia y su presencia. El autor da forma de esta manera al caudillo Almansur que supo hacer valer su condición de sarraceno y sus conocimientos en leyes, llegando a ser administrador de los bienes de la favorita y responsable del erario del califato, y acumulando un poder que se volvió en su contra por las intrigas y envidias de los eunucos del califa Abderramán III y su hijo el príncipe Alhaquén. Las aventuras que viviremos junto a él subirán el ritmo de la novela en una loca carrera para conseguir favores, posición y finalmente situarse en lo más alto dejándose querer por una legión de militares y hombres acaudalados. Su condición de protector de Hixen, nieto de Abderramán III, le convertirá en una leyenda al expulsar a los cristianos de al-Ándalus y continuar la invasión que comenzaron sus antepasados, marchar hacia Santiago y destruir el sepulcro del apóstol Santiago.

"El mozárabe" es una novela que nos habla sobre todo de cultura, pero también de los hechos históricos de la continua guerra entre los cristianos del norte y los sarracenos del sur, y de una gran peregrinación que un mozárabe realizó en busca de su destino y en defensa de cualquier religión que hablase de concordia y de paz. Jesús Sánchez Adalid sabe darle el punto necesario de espiritualidad y narrar la historia como una gran aventura. Si hace años me cautivó esta historia, esta segunda lectura me ha resultado más emocionante al encontrarme con episodios que mantenía desdibujados en mi memoria.

Os recomiendo de nuevo esta edición revisada, declarada Novela oficial del I Congreso Internacional sobre Cultura Mozárabe.

viernes, 15 de septiembre de 2017

Alcazaba - Jesús Sánchez Adalid (2012)

Alcazaba - Jesús Sánchez Adalid (2012)
Sinopsis

Judit, conocida por todos como la Guapísima por su extraordinaria belleza, aún no ha cumplido los veinticinco años cuando enviuda de Aben Ahmad al-Fiqui, un musulmán con el que su padre la casó por conveniencia. Tras su muerte, Judit, de origen judío, decide buscar nuevo marido, pero es rechazada tanto por musulmanes como por judíos debido a la situación extrema que se vive en Mérida, una ciudad donde imperan las revueltas y las rencillas y donde todos se toleran pero se temen. La calma tensa que preside la relación entre árabes, beréberes, muladíes, judíos y cristianos muy pronto se resquebrajará. La rivalidad y el miedo, además de la codicia de los gobernantes y los feroces tributos anuales que deben rendir a Córdoba, harán que se rebelen contra el poder central de Abderramán II.

Unidos por su odio hacia el emir de Córdoba, se aliarán para derrocar el poder detentado en Mérida por el gobernador Marwán y liberarse de su yugo, pero Abderramán II mandará uno de los mayores ejércitos jamás vistos para someter a sangre y fuego a la ciudad... «Destruiré aquella Mérida orgullosa y rebelde. Iré allá y desharé sus murallas contumaces; ¡a cenizas y polvo las reduciré! Solo habrá allí desolación y piedras…»

En esta épica y colosal novela se entrecruzarán las vidas de personajes inolvidables como Muhamad, el hijo de Marwán, que reparte su amor entre Judit, la Guapísima, y Adine, la prima de Judit; el duc Claudio, máximo representante de los cristianos, o el emir Abderramán II, un monarca culto y refinado a la par que cruel y vengativo.

-----
Una novela que promete desde el principio, cuando los habitantes de Mérida están a punto de iniciar una revuelta en respuesta a los tributos que les ahogan desde que el gobierno de Córdoba les controla. Los disturbios no se hacen esperar y la única solución es enviar una comitiva para reunirse con Abderramán II para solicitarle que rebaje sus impuestos después de un año de sequías, inundaciones y enfermedades. Para ello, las distintas comunidades religiosas deciden aparcar sus diferencias y erigirse en una sola voz.

No tarda nada en mostrarse el carácter belicoso entre los personajes que se van distribuyendo en diferentes frentes con la religión como centro de sus vidas. El tema está tratado sin tomar partido y muestra las creencias en general, tanto de los judíos como de los musulmanes y los cristianos. Las tres religiones dan una imagen muy cercana al fanatismo y en ocasiones a lo excéntrico; muchas de esas características siguen siendo señas de identidad que no han variado nada con el pasar de los siglos.

Judith al-Fatine, la Guapísima, se convertirá en la moneda de cambio que unos y otros manejarán para hacerse con el control de una Mérida convulsa por la convivencia de las tres religiones; pero su origen judío, su conversión al Islam al casarse y las miradas de sospecha de los cristianos le harán sufrir las vergüenzas de los demás. Las supersticiones, que en su día la llevaron al matrimonio, vuelven a presentarse como una señal divina; su religión la empujará de nuevo a un futuro incierto que se cruzará en el camino de la ciudad de Mérida y sus habitantes.

Las creencias y costumbres de las religiones chocan una y otra vez entre los personajes de la trama, y son descritas por el autor mostrando lo ridículas y al mismo tiempo necesarias que podían ser; sus resultados, que en origen buscaban la prosperidad, se encontraron con una batalla en la que cada uno sacó lo peor de sí mismo.

Una novela con mucho movimiento, muy al estilo del autor, donde saltan chispas en las distintas facciones y el lector espera que en cualquier momento comience la lucha; aunque habrá que esperar e ir conociendo a los protagonistas antes de llegar a la batalla final, pues Córdoba no atiende a razones y quiere atacar Mérida hasta doblegar y expulsar a sus habitantes. Lejos de ser un paseo triunfal, se encuentran que moros, judíos y cristianos se han unido para combatirles.

Pero no todo es idílico, las conspiraciones entre los musulmanes por hacerse con los favores del emir de Córdoba; la indiferencia de los judíos a sabiendas de que ellos siempre serán los perdedores; o el empuje de los cristianos que miran al norte donde Asturias y Galicia están recuperando el terreno perdido siglos atrás y quieren restaurar el antiguo reino godo; rompen la vía diplomática y cambia por completo la narrativa. Si hasta aquí habíamos observado y aprendido de la historia, es el momento de sumergirnos en ella y convertirnos en guerreros dispuestos a luchar con las armas que tengamos a nuestro alcance; aunque alguna de ellas venga de lo divino y lo sobrenatural.

Alfonso II el Casto es el gran impulsor que derrota al emir Abderraman II en Toledo y consigue que pasen de largo hacía Córdoba dejando a Mérida libre pero sumida en sus propios conflictos; las tres religiones vuelven al punto de partida y lo que se decide es el futuro de la ciudad, una historia que se repetirá en otras épocas y en muchas localidades de la península donde la convivencia no será sencilla. Para conocer el periodo de Alfonso II y los inicios de la Reconquista os recomiendo "El reino del norte", de José Javier Esparza.

Como homenaje a aquella batalla y en prevención de nuevos ataques se construyó "La Alcazaba", una fortaleza que serviría de refugio a los fieles del emir y en contra de la ciudad de Mérida; hoy es sede de la Presidencia de la Junta de Extremadura.

El apéndice final, a modo de ensayo histórico, es imprescindible para situar nombres y diferentes etnias musulmanas que siempre introducimos en el mismo cajón. Es la única complejidad de este acontecimiento histórico que por otro lado aporta varias de las claves a las que nos vamos acostumbrando los lectores del género histórico y especialmente los que nos atrae un periodo tan convulso.

Jesús Sánchez Adalid sabe convertir un periodo complicado de explicar en toda una aventura, emocionante y amena gracias a los personajes que crea y al ambiente del que los rodea con sus descripciones. Otra recomendación guerrera que tiene como tema principal las diferencias entre las distintas religiones que convivieron en nuestra península durante siglos.
-----

martes, 13 de junio de 2017

El sueño del búho - Félix Machuca (2016)

El sueño del búho - Félix Machuca (2016)


Título: El sueño del búho
Título Original: (El sueño del búho, 2016)
Autor: Félix Machuca
Editorial: Algaida
Colección: Algaida Literaria

Copyright:
© Félix Machuca, 2016
© Algaida Editores, 2016
Edición: 1ª Edición: Noviembre 2016
ISBN: 9788490676905
Tapa: Blanda
Etiquetas: abuso de poder, corrupción, aventuras, conspiraciones, misterio, esclavos, ficción histórica, gladiadores, Hispania, histórica, tensión, maleficios, novela, Rumanía, venganza, Trajano, Sevilla, invasiones, Córdoba, traición, intrigas políticas, odio, espectáculos, Dacia, Hispalis, dacios, siglo II, invasión romana
Nº de páginas: 520



Argumento:

Trajano ha conquistado la Dacia pero su victoria se apaga con las conspiraciones que se traman para sucederle. Los ejércitos se disuelven y los comerciantes demandan otras necesidades. Hispalis se contagia de la tranquilidad que da la paz y se convierte en un núcleo donde afloran las conspiraciones y las venganzas.

Scaeva, después de servir a Roma, regresa a Hispalis con su esclavo Valentiniano queriendo encontrarse con su familia y comenzar una nueva vida, pero la decepción en una ciudad cambiante y las traiciones que ha habido en su ausencia le condenan a enfrentarse con los más poderosos.



Opinión:

Nos encontramos en la Dacia, en lo que hoy conocemos como Rumanía, a principios del Siglo II, asistiendo a la invasión de Trajano, emperador de Roma. Las tierras, ricas en oro, son el mejor botín para un ejército sediento de gloria y de dinero. Entre ellos se encuentra Scaeva, que como premio a su victoria ha decidido quedarse como esclavo a un joven muchacho dacio al que pone el nombre de Valentiniano; aunque él nunca responderá a los que considera sus enemigos, pues los dacios se educaban en el orgullo de su odio a Roma.

Decidido a volver a Hispania el camino se le llenará de sucesos que tendrá que ir sorteando con la amenaza de haber soñado con un búho que entraba en su casa, un mal augurio que le perseguirá hasta que logre romper el maleficio.

Con estas tramas, llenas de aventuras y misterio, el autor narra con acierto el mundo en la era de Trajano; hechos históricos tratados desde la ficción que absorben al lector por el ritmo y los datos que nos aporta. Una entretenida forma de conocer sucesos de esa época y que abre las puertas a los menos acostumbrados al género histórico.

Al llegar a Hispalis, Scaeva se encuentra con una ciudad que no reconoce y cuya atracción principal son las peleas de gladiadores, donde el ambiente del espectáculo se engrandece con las victorias de un luchador apodado El Cuervo; un personaje que le pondrá las cosas difíciles a nuestro protagonista y al esclavo que le acompaña. Gracias a él la tensión en la novela crece y agrega una subtrama más donde el poder, la venganza y la corrupción nos mantendrán en vilo hasta el final de la misma.

Los personajes están muy bien trabajados y con sólo nombrarlos ya nos podemos imaginar la escena y las consecuencias que tendrá ese encuentro, nada se queda al azar y todo lo que acontece tiene antes o después su respuesta.

Una de las partes más atractivas del relato es el paralelismo entre las vidas de Scaeva y Valentiniano, ambos perdieron su pasado contra Roma y ahora sirven a Trajano; su venganza será diferente pero la compartirán con una relación entre ellos que irá forjando una amistad duradera.

Y entre tanta aventura surge desde Córdoba y de manera silenciosa la conspiración contra Trajano, lo que hace posicionarse a todos los personajes de la novela, a favor y en contra, buscando un lugar preferente ante su sucesor, que incluye jugar a la política. Un argumento que dota al relato de intriga y que definitivamente nos atrapará, aunque dudo de que a estas alturas alguien se sienta defraudado con esta historia de ficción.

Otro de los alicientes que nos propone el autor es el recorrido por la arqueología de Sevilla, la Hispalis en tiempos romanos, en la cual se recrea para darnos a conocer los distintos puntos de interés de la ciudad y de cómo estos fueron el fruto de crear una pequeña Roma dotándola de las infraestructuras que demandaban los ciudadanos.

Si os gusta la novela histórica de aventuras y donde además tiene mucho protagonismo nuestra península, os recomiendo esta lectura.
prekes sodui