Mostrando entradas con la etiqueta trajano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta trajano. Mostrar todas las entradas

domingo, 8 de agosto de 2021

La legión perdida (Trajano III) - Santiago Posteguillo (2016)

La legión perdida (Trajano III) - Santiago Posteguillo (2016)

Sinopsis

En el año 53 a.C. el cónsul Craso cruzó el Éufrates para conquistar Oriente, pero su ejército fue destrozado en Carrhae. Una legión entera cayó prisionera de los partos. Nadie sabe a ciencia cierta que pasó con aquella legión perdida.


Ciento cincuenta años después, Trajano está a punto de volver a cruzar el Éufrates. Los partos esperan al otro lado. Las tropas del Cesar dudan. Temen terminar como la legión perdida. Pero Trajano no tiene miedo y emprende la mayor campaña militar de Roma hacia la victoria o hacia el desastre. Intrigas, batallas, dos mujeres adolescentes, idiomas extraños, Roma, Partia, India, China, dos Césares y una emperatriz se entrecruzan en el mayor relato épico del mundo antiguo, La legión perdida, la novela con la que Santiago Posteguillo cierra su aclamada trilogía sobre Trajano.

Hay emperadores que terminan un reinado, pero otros cabalgan directos a la leyenda.

-----
El último tramo de la vida del emperador Trajano está marcado por su interés en expandir el Imperio Romano hacia el Este estableciendo relaciones y rutas comerciales con la lejana China, evitando la intermediación de Partia y Kushan (el Irán preislámico y la antigua India), los otros dos imperios que dominaban el mundo conocido allá por el Siglo II d.C.

El relato discurre a través de dos espacios temporales: por un lado, la leyenda de la legión perdida, una aventura que nos transporta en el tiempo hasta mediados del siglo I a.C. de la mano de un narrador desde la lejana China, una aventura que posteriormente será ampliada por otros personajes; el otro, los hechos de la nueva campaña contra los partos dirigida por el emperador Trajano entre finales del siglo I y principios del siglo II, narrada por varios protagonistas y desde distintos escenarios.

Es por todo esto que la visión de conjunto que nos ofrece el autor resulta impresionante al poder visualizar la trama histórica que comparten; así como sus ambiciones, su forma de entender la vida, y las diferentes estrategias que ponen al servicio de sus ejércitos. También de las traiciones, una práctica común en los cuatro imperios y con la que la lectura gana en intriga; y, aunque son muchos los nombres que aparecen, sirve para hacerse una idea bastante aproximada de lo agitado y revuelto que andaba el mundo. En definitiva, mucha acción y pocos momentos de respiro.

Uno de los personajes más atractivos es Marcio, un gladiador que ya conocimos en "Circo Máximo", y que junto a su mujer y su hija, las guerreras sármatas Alana y Tamura, protagonizan uno de los episodios más apasionantes de la novela. Marcio, salvado de la muerte tras su último enfrentamiento emprende un viaje que le llevará al norte de la Dacia y después como embajador hacia las tierras de Oriente: un viaje de tintes épicos donde deberán cumplir la misión recibida por Trajano.

Resulta interesante seguir la pista de los diez mil prisioneros romanos de la legión perdida y conocer qué fue del centurión Druso y el soldado Cayo, a las órdenes del cónsul Craso en la campaña contra los partos, en su lucha por gobernar en Oriente. Otra gran aventura con la que se tiene la oportunidad de viajar a los tiempos en los que Julio César gobernaba en la Galia y Pompeyo lo hacía en Hispania.

Es esta también una novela donde las mujeres tienen un papel primordial: la reina de reinas del imperio Parto, Aryazate, la emperatriz Deng y la guerrera sármata Tamura nos muestran otros valores o intereses, los primeros usos del papel o la importancia del conocimiento de los idiomas compiten con otros logros durante la novela.

Un cierre de trilogía donde se completa "El sueño de Trajano", un emperador del que ahora se cumple el aniversario de su muerte y que merece la pena revisar. Y que mejor manera, si es a través de esta obra, bien documentada y amena a partes iguales.

martes, 2 de junio de 2020

Circo máximo (Trajano II) - Santiago Posteguillo (2013)

Circo máximo (Trajano II) - Santiago Posteguillo (2013)
Sinopsis

Circo Máximo es la historia de Trajano y su gobierno, guerras y traiciones, lealtades insobornables e historias de amor imposibles. Hay una vestal, un juicio, inocentes acusados, un abogado especial, mensajes cifrados, códigos secretos, batallas campales, fortalezas inexpugnables, asedios sin fin, dos aurigas rivales, el Anfiteatro, los gladiadores y tres carreras de cuadrigas. Hay también un caballo especial, diferente a todos, leyes antiguas olvidadas, sacrificios humanos, amargura y terror, pero también destellos de nobleza y esperanza, como la llama de Vesta, que mientras arde preserva a Roma. Sólo que hay noches en las que la llama del Templo de Vesta tiembla. La rueda de la Fortuna comienza entonces a girar. En esos momentos, todo puede pasar y hasta la vida del propio Trajano, aunque él no lo sepa, corre peligro.

Y, esto es lo mejor, ocurrió: hubo un complot para asesinar a Marco Ulpio Trajano.

-----
Las notas de los proyectos que el emperador Julio César desarrolló, sin poder completar y llevar a efecto, son rescatadas siglo y medio después de su asesinato. Sus escritos entran a formar parte de esta historia como un componente más de la trama, el que necesita Trajano para llevar a buen puerto sus ambiciones en el Danubio, en las calles de Roma y en los cambios que deberá afrontar el Imperio Romano en los siglos posteriores. Para conseguirlo deberá luchar en varios frentes y con diferentes armas: contra el rey Decébalo en el norte; con la corrupción de los senadores a lo largo y ancho de todo el imperio, muchos de ellos, viejos enemigos que sirvieron al terrible Domiciano; y con las intrigas protagonizadas por Plotina, su mujer, y Adriano. Sin hacerse esperar, se muestran los elementos clásicos de las novelas de Roma, los males de los que derivan las batallas, los asesinatos y cuantas conspiraciones uno pueda imaginar. 

El primer escollo que se le presenta es la acusación a una joven sacerdotisa vestal, Menenia, de haber perdido la virginidad junto a su amigo de la infancia, Celer, un auriga del Circo Máximo. Ambos, por distintas razones, están en el punto de mira de sus muchos enemigos; unos, porque no consiguen hacer ganar a sus protegidos en las carreras de cuadrigas, otros, deseosos por cambiar el rumbo de Roma y el de sus bolsillos. El caso llegará a juicio y estarán defendidos por el abogado Plinio el Joven, quien, con la ayuda del emperador y de la antigua emperatriz Domicia, conseguirá que no salga a la luz nada más de lo necesario; una vez más, entre rumores, secretos y supersticiones, se pone en juego el futuro de Roma.

"—¿Y realmente vale de algo todo ese ruido que hace la plebe con sus cacerolas y sus trompetas?".

Uno de los logros que se viven con más intensidad es la construcción de un puente sólido sobre el Danubio a manos del arquitecto imperial, Apolodoro de Damasco, el mismo que realizó la ampliación durante el mandato de Domiciano del anfiteatro Flavio, más conocido como el Coliseo de Roma. Una obra de ingeniería que sorprende por las técnicas utilizadas que podemos disfrutar por medio de los dibujos que acompañan los textos. Los inconvenientes para llevar a cabo su proeza se unen a la variedad de aventuras que surgen en esta segunda entrega de la trilogía de Trajano.

En la Dacia, seguimos de cerca a Dochia, la hermana del rey Decébalo. Ella nos va guiando a través del momento histórico en el que de nuevo volverán a enfrentarse a las legiones romanas. Al igual que en Roma, también ellos protagonizan intrigas de poder y ambiciones territoriales. Su amistad con Longino, amigo íntimo de Trajano, atrae el interés del lector hasta un desenlace inesperado y lleno de valor que coincide con el punto de mayor acción de la novela y donde asistimos a un episodio marcado por las tradiciones de los pueblos: los sacrificios humanos frente a la devotio. Un escenario donde se desarrollan las dos guerras dacias con un gran despliegue de estrategias, luchas cuerpo a cuerpo, asedios y saqueos. Sorprenden en el relato, el sistema de comunicación con señales de fuego o los textos encriptados que usaba el emperador.

Además de la novela histórica, impresionante por los datos y lo amenos que se hacen, me quedo con las nuevas aventuras del gladiador Marcio, que, separado de su mujer y de su hija tendrá que combatir en la que será su pelea más importante; ellas, por su parte, habrán de enfrentarse a todos los que se interpongan en una huida suicida. Las carreras de Celer y el valor de Niger, uno de sus caballos, también forman parte del espectáculo que se nos brinda y cuyo relato es de lo más emocionante, casi visual.

Son de agradecer, a lo largo de la novela y en los apéndices finales, los dibujos con las posiciones de las carreras de cuadrigas, la disposición del campo de batalla, la terminología o los mapas del Imperio romano y de la Dacia, así como planos de la ciudad de Roma y sus elementos arquitectónicos representativos de la época.

Si al terminar de leer "Los asesinos del emperador" no dudé en seguir disfrutando de la trilogía, no menos me sucede ahora sabiendo que me espera la campaña de Partia y los últimos años de Trajano en el poder; no tardaré en conocer el desenlace en "La legión perdida".
-----

domingo, 19 de abril de 2020

Los asesinos del emperador (Trajano I) - Santiago Posteguillo (2011)

Los asesinos del emperador (Trajano I) - Santiago Posteguillo (2011)


Sinopsis

18 de septiembre del año 96 d.C. Un plan perfecto. Un día diseñado para escribir la Historia, pero cuando todo sale mal la Historia ya no se escribe.., se improvisa: una guerra civil, las fieras del Coliseo, la guardia pretoriana, traiciones, envenenamientos, delatores y poetas, combates en la arena, ejecuciones sumarísimas, el último discípulo de Cristo, el ascenso y caída de una dinastía imperial, locura y esperanza, la erupción del Vesubio, un puñado de gladiadores, la amistad inquebrantable, Marco Ulpio Trajano, el mito de las amazonas, una gladiadora, nueve emperadores, treinta y cinco años de la historia de Roma.

18 de septiembre del 96 d.C. Un grupo de gladiadores dispuestos a todo avanza por las alcantarillas de Roma. Nada ni nadie puede detenerlos. Ni siquiera la Historia.

-----
Si algo llama la atención, después de leer el argumento, es la contundente cifra de nueve emperadores en treinta y cinco años; los restantes ingredientes no hacen otra cosa que incidir en todo aquello que, sin leer, cualquiera puede intuir de la historia de Roma. Pero una cosa es nombrarlo y otra muy diferente hilar un relato, creíble, documentado y a la vez ameno; quizá lo más importante, pues afrontar una trilogía que va a superar las tres mil quinientas páginas puede resultar el mejor de los disfrutes o la peor de las experiencias. Que el autor consiga transmitirnos su pasión por lo escrito y dejarnos después de cada capítulo con ganas de más, solo puede significar que ha superado su objetivo con creces.

El mapa del Imperio Romano a finales del Siglo I, en las guardas del libro, ocupando todo lo que bañaban las costas del Mar Mediterráneo y otra tanta buena parte de Europa, da una imagen que, nunca mejor dicho, vale más que mil palabras. Un mapa que, junto con los del final, nos sirve de guía en esta apasionante aventura repleta de traiciones, conspiraciones y asesinatos; las mejores armas para senadores, pretorianos y legionarios que ni tan siquiera tendrán un momento de descanso cuando sean los gladiadores los que les entretengan ofreciendo su vida de la manera más atroz que uno pueda imaginar, de ideas macabras andaban bastante sobrados.

La primera parte de la trilogía, antes de afrontar "El ascenso de Trajano, el primer emperador hispano de la Historia", arranca con el intento de asesinato de emperador Domiciano. Para conocer los diferentes motivos que han llevado a otros tantos personajes a unirse en el complot, es necesario viajar treinta y tres años atrás, cuando el imperio se desarmaba por las interminables guerras en sus fronteras y los últimos días de Nerón daban paso a una larga lista de emperadores protegidos en exceso por la guardia pretoriana que imponía su ley en la ciudad de Roma. 

Anteriores a Domiciano me han atrapado los mandatos de Vespasiano, fundador de la dinastía Flavia, y su hijo Tito, artífice de la campaña de Jerusalén junto a Trajano padre. Un episodio donde se disfruta del asedio del ejército romano a dos frentes defendidos por judíos y zelotes, que también se debilitan por la lucha que mantienen ente ellos. Un atractivo planteamiento donde triunfa el espectacular despliegue de estrategias en ambos bandos. Con Domiciano todo se corrompe, se degrada y toca todos los extremos; un relato que nos hará ser uno más de su larga lista de enemigos.

La figura de Marco Ulpio Trajano, si bien es el protagonista principal, no está definida directamente, como si estuviésemos delante de una biografía al uso, no, su perfil lo vamos dibujando con pequeños esbozos, con datos sueltos que retenemos sin apenas esfuerzo a sabiendas de que nos valdrán, y mucho, cuando necesitemos echar mano de ellos para comprender el porqué de su ascenso. De la misma forma, iremos conociendo una serie de personajes leales que serán decisivos en el momento oportuno. Merece la pena el seguimiento que se realiza a la campaña del Danubio, donde Decébalo, rey de los dacios, les hizo la vida imposible a los romanos y casi siempre se salió con la suya.

El momento de ficción, y no por eso menos apasionante, es el protagonizado por la escuela de gladiadores que suministraba hombres y fieras para los espectáculos con los que Roma y sus emperadores tenían su ración de Circo y muerte. Historias paralelas en las que vemos crecer a dos niños que tuvieron la osadía de enfrentarse a soldados pretorianos, salir victoriosos y convertirse con los años en grandes gladiadores que serán protagonistas de uno de los momentos clave de la novela.

Resulta imprescindible el repaso histórico hasta llegar al nombramiento de Marco Ulpio Trajano como emperador, un hispano originario de la provincia de Baetica que supo ganarse el afecto de senadores, soldados y un pueblo necesitado de paz. Aunque todavía queda mucho personaje por conocer y no sé que sorpresas me puede deparar esta aventura que acaba de comenzar y con la que ya estoy deseando reencontrarme.

Por mis palabras seguro que deducís que he disfrutado como un enano, y aunque muchas cosas se me han quedado por contar en el tintero, espero que a mas de un lector le sirvan para degustar esta trilogía.
-----

martes, 13 de junio de 2017

El sueño del búho - Félix Machuca (2016)

El sueño del búho - Félix Machuca (2016)


Título: El sueño del búho
Título Original: (El sueño del búho, 2016)
Autor: Félix Machuca
Editorial: Algaida
Colección: Algaida Literaria

Copyright:
© Félix Machuca, 2016
© Algaida Editores, 2016
Edición: 1ª Edición: Noviembre 2016
ISBN: 9788490676905
Tapa: Blanda
Etiquetas: abuso de poder, corrupción, aventuras, conspiraciones, misterio, esclavos, ficción histórica, gladiadores, Hispania, histórica, tensión, maleficios, novela, Rumanía, venganza, Trajano, Sevilla, invasiones, Córdoba, traición, intrigas políticas, odio, espectáculos, Dacia, Hispalis, dacios, siglo II, invasión romana
Nº de páginas: 520



Argumento:

Trajano ha conquistado la Dacia pero su victoria se apaga con las conspiraciones que se traman para sucederle. Los ejércitos se disuelven y los comerciantes demandan otras necesidades. Hispalis se contagia de la tranquilidad que da la paz y se convierte en un núcleo donde afloran las conspiraciones y las venganzas.

Scaeva, después de servir a Roma, regresa a Hispalis con su esclavo Valentiniano queriendo encontrarse con su familia y comenzar una nueva vida, pero la decepción en una ciudad cambiante y las traiciones que ha habido en su ausencia le condenan a enfrentarse con los más poderosos.



Opinión:

Nos encontramos en la Dacia, en lo que hoy conocemos como Rumanía, a principios del Siglo II, asistiendo a la invasión de Trajano, emperador de Roma. Las tierras, ricas en oro, son el mejor botín para un ejército sediento de gloria y de dinero. Entre ellos se encuentra Scaeva, que como premio a su victoria ha decidido quedarse como esclavo a un joven muchacho dacio al que pone el nombre de Valentiniano; aunque él nunca responderá a los que considera sus enemigos, pues los dacios se educaban en el orgullo de su odio a Roma.

Decidido a volver a Hispania el camino se le llenará de sucesos que tendrá que ir sorteando con la amenaza de haber soñado con un búho que entraba en su casa, un mal augurio que le perseguirá hasta que logre romper el maleficio.

Con estas tramas, llenas de aventuras y misterio, el autor narra con acierto el mundo en la era de Trajano; hechos históricos tratados desde la ficción que absorben al lector por el ritmo y los datos que nos aporta. Una entretenida forma de conocer sucesos de esa época y que abre las puertas a los menos acostumbrados al género histórico.

Al llegar a Hispalis, Scaeva se encuentra con una ciudad que no reconoce y cuya atracción principal son las peleas de gladiadores, donde el ambiente del espectáculo se engrandece con las victorias de un luchador apodado El Cuervo; un personaje que le pondrá las cosas difíciles a nuestro protagonista y al esclavo que le acompaña. Gracias a él la tensión en la novela crece y agrega una subtrama más donde el poder, la venganza y la corrupción nos mantendrán en vilo hasta el final de la misma.

Los personajes están muy bien trabajados y con sólo nombrarlos ya nos podemos imaginar la escena y las consecuencias que tendrá ese encuentro, nada se queda al azar y todo lo que acontece tiene antes o después su respuesta.

Una de las partes más atractivas del relato es el paralelismo entre las vidas de Scaeva y Valentiniano, ambos perdieron su pasado contra Roma y ahora sirven a Trajano; su venganza será diferente pero la compartirán con una relación entre ellos que irá forjando una amistad duradera.

Y entre tanta aventura surge desde Córdoba y de manera silenciosa la conspiración contra Trajano, lo que hace posicionarse a todos los personajes de la novela, a favor y en contra, buscando un lugar preferente ante su sucesor, que incluye jugar a la política. Un argumento que dota al relato de intriga y que definitivamente nos atrapará, aunque dudo de que a estas alturas alguien se sienta defraudado con esta historia de ficción.

Otro de los alicientes que nos propone el autor es el recorrido por la arqueología de Sevilla, la Hispalis en tiempos romanos, en la cual se recrea para darnos a conocer los distintos puntos de interés de la ciudad y de cómo estos fueron el fruto de crear una pequeña Roma dotándola de las infraestructuras que demandaban los ciudadanos.

Si os gusta la novela histórica de aventuras y donde además tiene mucho protagonismo nuestra península, os recomiendo esta lectura.
prekes sodui