Mostrando entradas con la etiqueta circo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta circo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de octubre de 2022

Monstruos - Noel Pérez Brey (2022)

Monstruos - Noel Pérez Brey (2022)
Sinopsis

Topete roba a su madre el préstamo para el entierro del abuelo y, enrolado en una barraca de feria, llega a la capital.

Medrando y extorsionando, convierte una ruinosa atracción de monstruos en uno de los mayores espectáculos del Madrid de principios del siglo XX. Pero, cuando se enamora de una de las cantantes y la ambición acaba con sus ilusiones, quizá la única salida sea el asesinato.

Noel Pérez Brey nos presenta una novela con ambiente circense, de cabaret, de las barracas y museos de monstruos que existían antaño, donde las intrigas y los bajos fondos se entremezclan con el espectáculo.

-----
Comienza esta loca aventura por el final, dejándonos con la intriga de qué ha podido suceder hasta llegar a ese punto; y es que, imaginarse a un enano encima de un canguro corriendo por las calles del Madrid, es cuando menos curioso y abre el apetito para seguir leyendo. De esta manera conoceremos a Topete, justo en el momento en que es detenido por el asesinato de su socio Francisco Merchán.

A través del interrogatorio en la comisaría, retrocedemos en el tiempo para saber qué ha llevado a Topete a esa situación. Un relato que, ahora sí, nos transporta hasta el pueblo donde se ocupaba de las labores de la casa y al cuidado de su abuelo mientras que su madre trabajaba. Sus ganas de querer demostrar su valía y el desprecio que siente por todos por su condición son el principio de una cadena de acontecimientos que no se hacen esperar y que dan comienzo cuando visita las barracas que se han instalado en la feria.

Allí conoce a su dueño, Francisco Merchán, un buscavidas que regenta un curioso negocio donde poder ver criaturas que denomina "fenómenos". Cuando descubre que su último destino es Madrid ve su oportunidad para cambiar de aires y buscar un trabajo o, quien sabe, formar parte del espectáculo. Al llegar a su casa todo se precipita, su abuelo ha fallecido y él roba el dinero que tenía preparado su madre para el entierro. Una tras otra, va tomando decisiones desacertadas que no tienen vuelta atrás.

Así, llegamos hasta Madrid, una parte de la trama donde tiene mucha importancia la argumentación histórica y el paseo por sus calles; algo que me ha llevado directamente a situarlas en un antiguo mapa para contemplar la transformación de una ciudad que en aquellos primeros años del siglo XX cambió la fisonomía, entre otros lugares, de la Gran vía. Una época en la que los feriantes con sus circos dieron paso a nuevas formas de entretenimiento: teatros modernos, cabarets, los primeros cinematógrafos o el fútbol.

Topete cae bien desde el principio, todo lo contrario que su socio quien a través de engaños le explota de mil y una maneras. Según avanza la novela y vamos conociendo nuevos episodios estos se añaden a la cantinela constante que aparece en el texto; un recurso que, aunque a algunos le pueda parecer repetitivo, refuerza la idea de todo aquello que le va sucediendo al protagonista y que él interioriza. 

El planteamiento de la trama me ha resultado muy original, así como el ritmo, los dos espacios temporales que va alternando y lo que para mí son las claves: el rescate de un lenguaje en desuso que nos acerca a la época; y unos personajes secundarios muy bien perfilados. Si le añadimos el fabuloso escenario que proporciona el Madrid de principios de siglo XX nos queda una novela muy visual que no podrás parar de leer.

Gracias, Noel, por presentarme a tus Monstruos.
-----


sábado, 21 de noviembre de 2020

Casacas Azules 1997–1999 (Integral nº 14) - Raoul Cauvin / Willy Lambil

Casacas azules 1997–1999 (Integral nº 14) - Raoul Cauvin / Willy Lambil
Título: Casacas Azules 1997 - 1999
Título Original: (Les Tuniques Bleues - Intégrale 14, 2019)
Autores: Raoul Cauvin, Willy Lambil
Editorial: Dolmen
Colección: Fuera Borda

Copyright:
© DUPUIS 1997-1999 by Cauvin, Lambil
Raoul Cauvin, guion
Willy Lambil, dibujo
© 2019 T. Dolmen Editorial
Traducción: Alfons Moliné
Ilustraciones: Color
Edición: 1ª Edición: Febrero 2020
ISBN: 9788417956486
Tapa: Dura
Etiquetas: aventuras humor comic cómic guerra de secesión Estados Unidos literatura belga sagas western circo soldados caballería desertores infiltrados confederados
Nº de páginas: 154






Argumento:

Con el propósito de abarcar el mayor número posible de sucesos acaecidos durante la guerra de secesión de los Estados Unidos, el guionista Raoul Cauvin pone a nuestra disposición tres títulos agrupados en este Integral nº 14 por la editorial Dolmen. En ellos destaca el protagonismo que comparten el sargento Chesterfield y el cabo Blutch con el general Grant.

 

Opinión:

El volumen abre con "Los hombres de paja", una nueva aventura donde el sargento Chesterfield y al cabo Blutch serán infiltrados por el ejército de la Unión entre las filas enemigas de los confederados para impedir que atraviesen el rio Potomac. Para ello han tenido que ascender al cabo Blutch a teniente de caballería de los Estados Unidos por deseo del general Grant, con la intención de hacer más creíble el papel que han de jugar. Pero ya sabemos que tratándose de ellos si algo puede salir mal dar por seguro que saldrá peor.

"Los fugitivos", es una continuación del anterior y arranca en el momento que descubren la deserción de nuestros amigos. El ejército ha puesto precio a sus cabezas y mientras que ellos huyen, todos se movilizan para encontrarlos. Lo que no pueden sospechar es que andarán camuflados en un circo itinerante camino de Washington. Una aventura donde el humor es el principal ingrediente, pues son muchas las viñetas con las que poder reírse a carcajadas; Blutch y Chesterfield se superan en cada nuevo episodio y es imposible que defrauden al lector. Un episodio donde se refleja el mercado de caballos robados que suministraban a los ejércitos y un recuerdo a los circos ambulantes.

Para terminar, escuchamos a un soldado en sus últimas palabras donde da el aviso de que quieren atentar contra el general Grant. "¿Quién quiere liquidar al general?", es otro de esos episodios donde se comete el error de dar algún cargo a cualquiera de los protagonistas de esta serie. En este caso, el sargento Chesterfield es nombrado ayudante de campo, siendo su primer cometido probar el whisky por si pudiese estar envenenado; situación que termina en borrachera. Mientras tanto, Blutch se va en misión secreta asistiendo a un general que está obsesionado al sufrir varios intentos de asesinato, perpetrados de diversas maneras y consiguiendo, una vez más, que pasemos un rato divertido.

El personaje del general Grant está presente en los tres álbumes y se le dedica el monográfico final donde la editorial aporta una documentación histórica de lo más interesante sobre el militar y político, así como del proceso de composición que afronta siempre el dibujante Willy Lambil.

Cierra este volumen un último regalo: el sargento Chesterfield pilotando un avión de combate llevando al cabo Blutch de pasajero. Estoy seguro de que las guerras modernas hubiesen sido muy distintas con ellos.
-----

martes, 2 de junio de 2020

Circo máximo (Trajano II) - Santiago Posteguillo (2013)

Circo máximo (Trajano II) - Santiago Posteguillo (2013)
Sinopsis

Circo Máximo es la historia de Trajano y su gobierno, guerras y traiciones, lealtades insobornables e historias de amor imposibles. Hay una vestal, un juicio, inocentes acusados, un abogado especial, mensajes cifrados, códigos secretos, batallas campales, fortalezas inexpugnables, asedios sin fin, dos aurigas rivales, el Anfiteatro, los gladiadores y tres carreras de cuadrigas. Hay también un caballo especial, diferente a todos, leyes antiguas olvidadas, sacrificios humanos, amargura y terror, pero también destellos de nobleza y esperanza, como la llama de Vesta, que mientras arde preserva a Roma. Sólo que hay noches en las que la llama del Templo de Vesta tiembla. La rueda de la Fortuna comienza entonces a girar. En esos momentos, todo puede pasar y hasta la vida del propio Trajano, aunque él no lo sepa, corre peligro.

Y, esto es lo mejor, ocurrió: hubo un complot para asesinar a Marco Ulpio Trajano.

-----
Las notas de los proyectos que el emperador Julio César desarrolló, sin poder completar y llevar a efecto, son rescatadas siglo y medio después de su asesinato. Sus escritos entran a formar parte de esta historia como un componente más de la trama, el que necesita Trajano para llevar a buen puerto sus ambiciones en el Danubio, en las calles de Roma y en los cambios que deberá afrontar el Imperio Romano en los siglos posteriores. Para conseguirlo deberá luchar en varios frentes y con diferentes armas: contra el rey Decébalo en el norte; con la corrupción de los senadores a lo largo y ancho de todo el imperio, muchos de ellos, viejos enemigos que sirvieron al terrible Domiciano; y con las intrigas protagonizadas por Plotina, su mujer, y Adriano. Sin hacerse esperar, se muestran los elementos clásicos de las novelas de Roma, los males de los que derivan las batallas, los asesinatos y cuantas conspiraciones uno pueda imaginar. 

El primer escollo que se le presenta es la acusación a una joven sacerdotisa vestal, Menenia, de haber perdido la virginidad junto a su amigo de la infancia, Celer, un auriga del Circo Máximo. Ambos, por distintas razones, están en el punto de mira de sus muchos enemigos; unos, porque no consiguen hacer ganar a sus protegidos en las carreras de cuadrigas, otros, deseosos por cambiar el rumbo de Roma y el de sus bolsillos. El caso llegará a juicio y estarán defendidos por el abogado Plinio el Joven, quien, con la ayuda del emperador y de la antigua emperatriz Domicia, conseguirá que no salga a la luz nada más de lo necesario; una vez más, entre rumores, secretos y supersticiones, se pone en juego el futuro de Roma.

"—¿Y realmente vale de algo todo ese ruido que hace la plebe con sus cacerolas y sus trompetas?".

Uno de los logros que se viven con más intensidad es la construcción de un puente sólido sobre el Danubio a manos del arquitecto imperial, Apolodoro de Damasco, el mismo que realizó la ampliación durante el mandato de Domiciano del anfiteatro Flavio, más conocido como el Coliseo de Roma. Una obra de ingeniería que sorprende por las técnicas utilizadas que podemos disfrutar por medio de los dibujos que acompañan los textos. Los inconvenientes para llevar a cabo su proeza se unen a la variedad de aventuras que surgen en esta segunda entrega de la trilogía de Trajano.

En la Dacia, seguimos de cerca a Dochia, la hermana del rey Decébalo. Ella nos va guiando a través del momento histórico en el que de nuevo volverán a enfrentarse a las legiones romanas. Al igual que en Roma, también ellos protagonizan intrigas de poder y ambiciones territoriales. Su amistad con Longino, amigo íntimo de Trajano, atrae el interés del lector hasta un desenlace inesperado y lleno de valor que coincide con el punto de mayor acción de la novela y donde asistimos a un episodio marcado por las tradiciones de los pueblos: los sacrificios humanos frente a la devotio. Un escenario donde se desarrollan las dos guerras dacias con un gran despliegue de estrategias, luchas cuerpo a cuerpo, asedios y saqueos. Sorprenden en el relato, el sistema de comunicación con señales de fuego o los textos encriptados que usaba el emperador.

Además de la novela histórica, impresionante por los datos y lo amenos que se hacen, me quedo con las nuevas aventuras del gladiador Marcio, que, separado de su mujer y de su hija tendrá que combatir en la que será su pelea más importante; ellas, por su parte, habrán de enfrentarse a todos los que se interpongan en una huida suicida. Las carreras de Celer y el valor de Niger, uno de sus caballos, también forman parte del espectáculo que se nos brinda y cuyo relato es de lo más emocionante, casi visual.

Son de agradecer, a lo largo de la novela y en los apéndices finales, los dibujos con las posiciones de las carreras de cuadrigas, la disposición del campo de batalla, la terminología o los mapas del Imperio romano y de la Dacia, así como planos de la ciudad de Roma y sus elementos arquitectónicos representativos de la época.

Si al terminar de leer "Los asesinos del emperador" no dudé en seguir disfrutando de la trilogía, no menos me sucede ahora sabiendo que me espera la campaña de Partia y los últimos años de Trajano en el poder; no tardaré en conocer el desenlace en "La legión perdida".
-----

domingo, 19 de abril de 2020

Los asesinos del emperador (Trajano I) - Santiago Posteguillo (2011)

Los asesinos del emperador (Trajano I) - Santiago Posteguillo (2011)


Sinopsis

18 de septiembre del año 96 d.C. Un plan perfecto. Un día diseñado para escribir la Historia, pero cuando todo sale mal la Historia ya no se escribe.., se improvisa: una guerra civil, las fieras del Coliseo, la guardia pretoriana, traiciones, envenenamientos, delatores y poetas, combates en la arena, ejecuciones sumarísimas, el último discípulo de Cristo, el ascenso y caída de una dinastía imperial, locura y esperanza, la erupción del Vesubio, un puñado de gladiadores, la amistad inquebrantable, Marco Ulpio Trajano, el mito de las amazonas, una gladiadora, nueve emperadores, treinta y cinco años de la historia de Roma.

18 de septiembre del 96 d.C. Un grupo de gladiadores dispuestos a todo avanza por las alcantarillas de Roma. Nada ni nadie puede detenerlos. Ni siquiera la Historia.

-----
Si algo llama la atención, después de leer el argumento, es la contundente cifra de nueve emperadores en treinta y cinco años; los restantes ingredientes no hacen otra cosa que incidir en todo aquello que, sin leer, cualquiera puede intuir de la historia de Roma. Pero una cosa es nombrarlo y otra muy diferente hilar un relato, creíble, documentado y a la vez ameno; quizá lo más importante, pues afrontar una trilogía que va a superar las tres mil quinientas páginas puede resultar el mejor de los disfrutes o la peor de las experiencias. Que el autor consiga transmitirnos su pasión por lo escrito y dejarnos después de cada capítulo con ganas de más, solo puede significar que ha superado su objetivo con creces.

El mapa del Imperio Romano a finales del Siglo I, en las guardas del libro, ocupando todo lo que bañaban las costas del Mar Mediterráneo y otra tanta buena parte de Europa, da una imagen que, nunca mejor dicho, vale más que mil palabras. Un mapa que, junto con los del final, nos sirve de guía en esta apasionante aventura repleta de traiciones, conspiraciones y asesinatos; las mejores armas para senadores, pretorianos y legionarios que ni tan siquiera tendrán un momento de descanso cuando sean los gladiadores los que les entretengan ofreciendo su vida de la manera más atroz que uno pueda imaginar, de ideas macabras andaban bastante sobrados.

La primera parte de la trilogía, antes de afrontar "El ascenso de Trajano, el primer emperador hispano de la Historia", arranca con el intento de asesinato de emperador Domiciano. Para conocer los diferentes motivos que han llevado a otros tantos personajes a unirse en el complot, es necesario viajar treinta y tres años atrás, cuando el imperio se desarmaba por las interminables guerras en sus fronteras y los últimos días de Nerón daban paso a una larga lista de emperadores protegidos en exceso por la guardia pretoriana que imponía su ley en la ciudad de Roma. 

Anteriores a Domiciano me han atrapado los mandatos de Vespasiano, fundador de la dinastía Flavia, y su hijo Tito, artífice de la campaña de Jerusalén junto a Trajano padre. Un episodio donde se disfruta del asedio del ejército romano a dos frentes defendidos por judíos y zelotes, que también se debilitan por la lucha que mantienen ente ellos. Un atractivo planteamiento donde triunfa el espectacular despliegue de estrategias en ambos bandos. Con Domiciano todo se corrompe, se degrada y toca todos los extremos; un relato que nos hará ser uno más de su larga lista de enemigos.

La figura de Marco Ulpio Trajano, si bien es el protagonista principal, no está definida directamente, como si estuviésemos delante de una biografía al uso, no, su perfil lo vamos dibujando con pequeños esbozos, con datos sueltos que retenemos sin apenas esfuerzo a sabiendas de que nos valdrán, y mucho, cuando necesitemos echar mano de ellos para comprender el porqué de su ascenso. De la misma forma, iremos conociendo una serie de personajes leales que serán decisivos en el momento oportuno. Merece la pena el seguimiento que se realiza a la campaña del Danubio, donde Decébalo, rey de los dacios, les hizo la vida imposible a los romanos y casi siempre se salió con la suya.

El momento de ficción, y no por eso menos apasionante, es el protagonizado por la escuela de gladiadores que suministraba hombres y fieras para los espectáculos con los que Roma y sus emperadores tenían su ración de Circo y muerte. Historias paralelas en las que vemos crecer a dos niños que tuvieron la osadía de enfrentarse a soldados pretorianos, salir victoriosos y convertirse con los años en grandes gladiadores que serán protagonistas de uno de los momentos clave de la novela.

Resulta imprescindible el repaso histórico hasta llegar al nombramiento de Marco Ulpio Trajano como emperador, un hispano originario de la provincia de Baetica que supo ganarse el afecto de senadores, soldados y un pueblo necesitado de paz. Aunque todavía queda mucho personaje por conocer y no sé que sorpresas me puede deparar esta aventura que acaba de comenzar y con la que ya estoy deseando reencontrarme.

Por mis palabras seguro que deducís que he disfrutado como un enano, y aunque muchas cosas se me han quedado por contar en el tintero, espero que a mas de un lector le sirvan para degustar esta trilogía.
-----

jueves, 22 de marzo de 2018

El vagón de los huérfanos - Pam Jenoff (2017)

El vagón de los huérfanos - Pam Jenoff (2017)

Título: El vagón de los huérfanos
Título Original: (The Orphan´s Tale, 2017)
Autor: Pam Jenoff
Editorial: HarperCollins Ibérica
Colección: Narrativa, HarperCollins Narrativa

Copyright:
© Pam Jenoff, 2017
© HarperCollins Ibérica, S.A., 2017
© De la traducción del inglés, Carlos Ramos Malavé
Traducción: Carlos Ramos Malavé
Edición: 1ª Edición: Noviembre 2017
ISBN: 9788491391715
Tapa: Blanda
Etiquetas: novela, siglo XX, II Guerra Mundial, nazismo, ficción histórica, circo, judíos, persecuciones, amigas, secretos, espectáculos, Alemania, amor, niños robados, abandono, mujeres, literatura estadounidense
Nº de páginas: 352



Argumento:

Un vagón de tren con niños judíos recién nacidos y con destino desconocido es descubierto por Noa, una joven holandesa que decide coger a uno de ellos por el impulso de pensar que puede tratarse del niño que a ella le robaron.

Astrid huye de los alemanes y vuelve a su casa en busca de su familia de origen judío, pero sólo se encuentra con la ayuda del Circo Neuhoff, su rival en la carretera y amigos en la intimidad.

Ambas coincidirán realizando acrobacias en el trapecio y forjando una amistad que irá más allá de la muerte.



Opinión:

La historia de una mujer sin identidad abre el relato en lo que será el final del mismo, una exposición sobre el mundo del circo que para ella encierra interminables recuerdos de cuando se subía a diario en un trapecio para realizar sus ejercicios acrobáticos. Su memoria da paso a todo el sufrimiento que padeció huyendo de los nazis en la segunda guerra mundial y las penalidades que tuvo que pasar junto a sus compañeros. Una gran familia con la que compartía los secretos, las necesidades y la ilusión del espectáculo que les permitía soñar durante unas horas.

Su identidad quedará despejada al final, pero en el transcurso de la novela conoceremos a varios personajes, principalmente a Noa y a Astrid que vivirán una relación de amistad fortalecida por la confianza que ambas se tienen, sobre todo, en lo más alto de la carpa del circo, donde vuelan esperándose la una a la otra.

A Noa la echó su padre de casa cuando descubrió que estaba embarazada de un soldado alemán, después las instituciones le robaron a su hijo y sobrevivía en el pequeño cuarto de una estación de tren donde limpiaba. Un día descubre un vagón con niños en su interior y decide salvar al menos a uno llevándoselo con ella; a partir de ese momento su vida se acelera y tiene que huir por el bosque bajo la nieve, hasta que los encuentra Peter, el payaso del circo, a punto de morir congelados.

Astrid, es una joven judía repudiada por su marido, un oficial alemán. Sin ningún sitio a donde ir decide presentarse en casa de la familia Neuhoff donde, a pesar de su procedencia, es contratada como trapecista en el circo que regentan. El regreso a la profesión que aprendió desde niña coincide con su vuelta a la vida donde de nuevo afloran sentimientos que creía olvidados.

La narración de los capítulos se alterna entre las dos mujeres, poniéndonos al corriente del aprendizaje de Noa en el trapecio, de las situaciones paralelas que se van sucediendo con los componentes del circo, de las frecuentes visitas de los nazis inspeccionando hasta el último rincón del recinto o deteniendo a quien les parece oportuno. Sus secretos personales pondrán a prueba una amistad que tarda en surgir pero que marcará el destino de las dos con un plan de huida que se va complicando y que llena de tensión estas páginas.

Partiendo de pequeñas historias documentadas, un vagón lleno de bebés judíos camino de un campo de concentración y algunos relatos circenses, la autora crea una historia de ficción donde priman la supervivencia, la amistad, la complicidad y los secretos bien guardados, y donde el mayor logro no fue el espectáculo en tiempos de guerra sino las vidas que se lograron salvar gracias al compromiso de personas contrarias a la barbarie.

Las historias cotidianas dentro de un circo itinerante, el relato de superación de Noa o la persecución de los judíos son temas tratados con suma delicadeza a través de una narrativa donde destacan el coraje de sus personajes, la amistad, el amor y el compañerismo.
-----

jueves, 25 de julio de 2013

Pan y circo - Yeyo Balbás (2013)

Sinopsis

Año 23 a.C. Augusto está gravemente enfermo y sus dos herederos se disputan la sucesión. Para ganarse el favor de la plebe, Marco Claudio Marcelo dilapidará su fortuna en juegos circenses, obras de teatro y combates entre gladiadores, mientras una atroz sequía hace peligrar el suministro de trigo a Roma. A esta amenaza se suma la conspiración de un grupo de senadores, liderados por Fanio Cepión y Licinio Varrón Murena, que pretenden reinstaurar la República.

Como agente al servicio de Tiberio, Marco Vitruvio Rufiano deberá infiltrarse en la escuela de gladiadores de Varrón Murena para averiguar sus planes y tratar de desbaratarlos. Una misión que le llevará desde los bajos fondos de la capital hasta la arena de los anfiteatros, en los que se decide el futuro de la República. Pronto descubrirá que su hermanastra Vitruvia, que regenta un negocio editorial, y Cintia, una actriz de mimo, desempeñan un importante papel en la despiadada lucha por el control de la opinión pública.

Pan y circo es una vibrante novela en torno a los espectáculos y la cultura del ocio en Roma como herramienta para mantener al pueblo ajeno a la vida política.

-----
"..., Aristóteles creía que, a pesar de ser una mentira, un relato de ficción puede permitirnos alcanzar una verdad superior".

Y cuanta razón tenía el filósofo, porque aunque el autor nos deja claro que el argumento es una ficción histórica, ésta no deja de estar recreada en textos que han sobrevivido a los siglos y que han sido objeto de múltiples estudios. La trama que nos presenta es totalmente creíble y es fácil imaginar que los intereses políticos y personales, de romanos y griegos, pudieran haber urdido los planes de distracción que aquí se nos presentan.

Del mismo modo, Yeyo nos indica que cualquier parecido con la realidad española actual está lejos de poderse comparar con lo que acontece en esta obra, pero a mí al menos me ha hecho recordar en más de una situación el estrecho paralelismo con los que nos gobiernan.

No han sido pocos los comentarios que he leído acerca del título de "Pan y circo" asemejándolo al "Pan y toros" de Miguel de Unamuno; aunque yo también me he acordado de otro refrán: "dame pan y llámame tonto". Me creo la ficción y la comparo con nuestros días, y si esto fuera poco me quedo con otra cita:

"La plebe ha de ser ignorante para poder estafarla con impunidad".

El personaje principal de Marco nos introduce en las pésimas condiciones de vida y los maltratos y vejaciones a los que estaban expuestos los esclavos, mercancía que pasaba de unas manos a otras sin derecho alguno y con el único objetivo de obedecer y servir a sus compradores. La mayoría morían extenuados por el cansancio y la escasa y mala alimentación, los más fuertes sobrevivían al trabajo pero finalmente cambiaba su suerte cuando les convertían en gladiadores, o mejor dicho cuando les obligaban a servir de entretenimiento a un pueblo sediento de espectáculo y sangre.

La alta corrupción existente en Roma enriquecía a los miembros del Senado, los únicos que manejaban el poder para hacer y deshacer en su propio beneficio y con el que manejaban al pueblo a su antojo; fiestas para distraer la atención, tumultos provocados para erigirse como salvadores, alimento para crear dependencia: pan y circo.

Marco Vitruvio tuvo que infiltrarse como speculator y poner su vida en peligro, luchando contra los más bravos gladiadores y compartiendo las intrigas para esclarecer los delitos que se cometían, y así conseguir volver a sus raíces y establecer un nuevo orden con el que hacer crecer a su nación y a un imperio al que había jurado fidelidad.

En el camino encuentra a su hermanastra Vitruvia, amante de los clásicos y de cualquier escrito que caía en sus manos y que la convertían en una erudita y mecenas literaria, que usaba sus conocimientos y status como editora contra el poder, transcribiendo grandes obras y escribiendo obras de teatro que agradaban a un pueblo inculto y a su vez le cercaba a los conspiradores al incluir pasajes que dejaban entrever las desdichas del emperador Augusto.

"El teatro es lascivia; el circo, ansiedad; y la arena, crueldad".

Os recomiendo esta novela a los que disfrutáis con todo lo referente a Roma, pero también para los que os guste descubrir que los métodos no han cambiado tanto y que siempre habrá expertos en montar cortinas de humo.
-----
Gracias Yeyo


prekes sodui