Mostrando entradas con la etiqueta holocausto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta holocausto. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de marzo de 2025

El Holocausto - Dan Stone (2025)

El Holocausto - Dan Stone (2025)

Título: El Holocausto. Una historia inacabada
Título Original: (The Holocaust, 2025)
Autor: Dan Stone
Editorial: La Esfera De Los Libros
Colección: La Esfera Historia

Copyright:
© Dan Stone, 2023
© De la traducción: Hugo Cañete, 2025
© La Esfera de los Libros, S.L., 2025
Traducción: Hugo Cañete
Edición: 1ª Edición: Enero 2025
ISBN: 9788413849737
Tapa: Blanda
Etiquetas: Alemania campos de concentración ensayo genocidio Historia holocausto nazismo II Guerra Mundial judíos literatura inglesa Auschwitz Polonia Europa antisemitismo campos de internamiento campos de exterminio histórico
Nº de páginas: 360


Argumento:

Los campos de concentración y exterminio del complejo Auschwitz no fueron el lugar donde murieron el mayor número de judíos durante la Segunda Guerra Mundial, hubo otros campos y otros asesinatos a lo largo del genocidio nazi. Por toda Europa, incluso en el norte de África, la maquinaria de destrucción funcionó desde años antes del conflicto, adaptándose a las necesidades del Tercer Reich. Décadas después seguimos completando "Una historia inacabada" que puede que algún día terminemos de entender; o no.

 

Opinión:

Dan Stone se atreve a cerrar el círculo sobre el holocausto con el análisis a diversas preguntas que no han sido respondidas convenientemente después de casi un siglo de su origen, datando este hacia 1933, año de la llegada al poder de Adolf Hitler acompañado de su ideario antisemita y anticomunista. He aquí uno de los primeros episodios que va a hacer que sintamos la necesidad de seguir leyendo para ahondar en una serie de conceptos y de puntos clave con los que ir dibujando un mapa de persecuciones y hostigamientos que dieron como resultado el arrinconamiento de los más desfavorecidos junto con aquellos que por raza o religión no eran del agrado de los que se agruparon bajo las siglas del nazismo.

Holocausto, judíos y campos de exterminio han sido hasta ahora palabras que siempre han ido juntas en una conversación y que incluso podríamos haber usado como sinónimas al pensar en las otras con la sola mención de una de ellas. Pero después de leer estas páginas he podido ampliar el concepto para incluir dentro de esta barbarie los campos de trabajo que se extendieron por toda la geografía y que incluían diversas industrias, necesarias para alimentar la maquinaria de la Segunda Guerra Mundial.

Da lo mismo por que página abras este ensayo de La Esfera de los Libros, en cualquiera de sus capítulos vas a encontrar una información diferente con la que ampliar lo que creías conocer acerca del holocausto, una percepción que cambia al disponer de más datos y de asumirlos desde una mejor perspectiva, comprobando de qué manera una idea de linchamiento y expulsión fue engordando hasta el exterminio genocida conocido como "solución final".

Unos hechos históricos que no hubieran sido posibles sin la colaboración de otros países que en vez de enfrentarse al mal en su origen miraron hacia otro lado, en la mayoría de los casos porque a ellos también les compensaba la mano de obra barata, la limpieza étnica y la apropiación de los bienes de los judíos.

Hechos que conviene no pasar por alto ahora que el panorama internacional está dibujando una serie de extrañas alianzas donde la extrema derecha europea se posiciona junto a los Estados Unidos e Israel, mientras que el resto de actores miran con preocupación la deriva que puede tomar el nuevo orden mundial que pretenden imponer con las armas del siglo XXI.

De una manera amena y didáctica, Dan Stone habla sobre la importancia de no olvidar la Historia, exponiendo unos planteamientos que abren no uno sino varios debates y que deja en el aire la idea de que tras los últimos acontecimientos de Gaza, el Holocausto no ha escrito su última página.
-----

lunes, 19 de junio de 2023

La Segunda Guerra Mundial: La caída de Berlín - Javier Cosnava (2023)

La Segunda Guerra Mundial: La caída de Berlín - Javier Cosnava (2023)

Título: La Segunda Guerra Mundial: La caída de Berlín
Título Original: (La Segunda Guerra Mundial: La caída de Berlín, 2023)
Autor: Javier Cosnava
Editorial: Dolmen
Colección: Narrativa Histórica

Copyright:
© 2023 Plan B publicaciones S.L. por la presente edición.
© de la obra Javier Cosnava
Edición: 1ª Edición: Febrero 2023
ISBN: 9788419380937
Tapa: Dura
Etiquetas: Alemania campos de concentración Rusia personajes reales conspiraciones asesinatos espías ficción histórica Italia histórica holocausto nazis II Guerra Mundial intriga literatura española novela propaganda testimonios Auschwitz Hitler expolio nazi Mengele contraespionaje aliados Lubianka crímenes de guerra desembarco de Normandía
Nº de páginas: 442




Argumento:

Desde la caída de Benito Mussolini y la destrucción de Italia en 1943 a la intervención de Rusia y los aliados, son muchos los frentes que fueron decisivos y que anunciaban a gritos el final de la segunda guerra mundial.

Otto Weilern, asistente general de Hitler, retenido por el ejército ruso en la prisión de la Lubianka, describe en un memorándum los últimos momentos de la vida del Führer: sus malas decisiones en el campo de batalla, las conspiraciones que hubo para asesinarle y en las que participó, o la crónica de los diferentes suplantadores de identidad que utilizaron cuando su enfermedad u otros motivos de seguridad se lo impedían.

 
Opinión:
 
Javier Cosnava nos lleva mediante juegos de ficción por diversas tramas que hablan de historia al mismo tiempo que llena la mesa de dudas y la gran incógnita, si Hitler murió o pudo escapar y de qué manera sucedieron los hechos; muchas versiones, dada la desinformación que se practicaba en todos los frentes.

Pero antes de llegar a ese punto es necesario ir descubriendo a una serie de personajes reales que colaboraron en este episodio de la historia; unos desplegando sus distintas estrategias para estar en el camino correcto de la sucesión dictatorial; y otros protagonizando los diferentes complots para matar a Hitler y salvar a Alemania, a través de breves relatos llenos de intriga que nos hablan de las dificultades para llevarlos a cabo.

El relato de guerra de los derrotados nos deja entre líneas las decisiones y fracasos que iban poniendo en contra de Hitler a los propios alemanes, hartos de callar, de batallas sin sentido, de muerte y de destrucción por todas partes; un caldo de cultivo perfecto para que en la mente de muchos se buscase una solución que fuese lo menos mala posible, pero que hiciese que la segunda guerra mundial finalizase.

Y aquí es donde entramos en materia al irse destapando las cartas de los llamados "príncipes", las cabezas fuertes del Tercer Reich y posibles sucesores de Hitler. Resulta curioso el relato que se confecciona con cada uno de ellos, todos posicionándose ante la inminente caída de Hitler, aunque esta tardase en llegar. Mientras tanto, el que más y el que menos jugaba una doble partida en la que se desentendía de los delitos cometidos por los otros, asesinatos o expolios, y buscaban una salida digna para cuando finalizase la guerra. Como veremos en los capítulos que se les dedica, no todos corrieron la misma suerte y fueron frecuentes las traiciones entre ellos.

Entre capítulos, el autor introduce los "Momentos decisivos de la Historia", unas anotaciones que me fueron de gran ayuda e interés cuando leí "La Segunda Guerra Mundial: La novela". Por medio de estos apuntes se comprende de manera cronológica los puntos clave del periodo y se tiene acceso a alguna curiosidad extra, aparte de las incluidas en el relato.

Conspiradores, propaganda, contraespionaje, los horrores de Auschwitz y las locuras de Joseph Mengele se van intercalando en los escritos y conversaciones que mantiene Otto Weilern en la prisión de la Lubianka. Con todo ello, el camarada Beria intenta encontrar el cadáver de Hitler, un trofeo que supondría un tanto para Rusia; una historia que hoy en día sigue sin tener solución. En la parte final de la novela se esclarece el hilo argumental de la misma y se recolocan las fichas de un relato que me ha parecido que fluye de una manera coral ante el mantra de acabar con la dictadura de Hitler y liberar a Alemania.

El ocaso del Tercer Reich nos lleva a la narración de episodios importantes de la segunda guerra mundial, como fue el desembarco en las playas de Normandía; la figura de Otto Skorzeny como reclutador y formador de espías después de rescatar al Duce; el engaño conocido como "maskirova", preámbulo de las guerras modernas y que se ha vivido en la reciente guerra de Ucrania; o el detalle de los crímenes de guerra en ambos bandos, sobre todo los perpetrados por los campos de concentración de los alemanes y la venganza indiscriminada que ejecutaron los rusos con sus violaciones y asesinatos.

En cada párrafo he tenido, como lector, una motivación más para seguir entre las páginas de esta novela, introducirme de lleno en el periodo histórico y, por qué no, buscar información adicional con la que hacer crecer la experiencia de esta recreación de ficción que posiblemente se acerque bastante a lo que realmente sucedió; el tono cordial de la narración hace el resto.


martes, 26 de enero de 2021

Lobo herido - Atanasio FdH (2020)

Lobo herido - Atanasio FdH (2020)

Sinopsis

"Soy lo que siempre quise ser: un misionero jesuita en la India. Es allí donde tengo mi casa, mi Hannah Koslova. Juntos construimos un hospital y un colegio para niños de la calle. Es una batalla que libramos cada día, pero cada día, al amanecer, la batalla está ya perdida.

Pero también soy espía del Vaticano. Soy Simón de Haro. Esta es mi vida.

La segunda Guerra Mundial acabará pronto. Hay alegría, hay esperanza… hasta que un agónico III Reich amenaza con usar armas ultramodernas de un poder de destrucción inimaginable. Una vez más debo ponerme mi segunda piel: la de agente de la Santa Alianza, el servicio secreto del Vaticano.

Y ahí está el problema... porque la descarga de adrenalina al infiltrarme en un complejo de misiles nazi, o suplantar a un oficial de un submarino en una operación especial del Führer, me fascina."

Tercera misión de Simón de Haro, el misionero y espía del Vaticano que arriesgará su vida para detener la venganza de un III Reich moribundo… pero aún capaz de asestar un demoledor golpe a los aliados. Y será Hannah Koslova, una judía, quien descubra la verdad sobre la muerte de Adolf Hitler.


-----
Si al finalizar la segunda guerra mundial Adolf Hitler no se hubiese suicidado junto a Eva Braun o si la primera bomba atómica hubiera cumplido su sueño de ver Nueva York en llamas; es indudable que la Historia del Siglo XX habría cambiado sustancialmente.

Justamente estas son algunas de las incógnitas con las que el autor ha trabajado para construir una trama, basada en una elaborada investigación documental y manejando a la perfección todo el potencial de intriga que se merece. El resultado, un potente thriller histórico que se alimenta del peligro de un ataque nuclear para frenar en seco el desembarco de los ingleses o el avance del ejército rojo.
 
En este escenario es por donde se van a mover sus personajes; especialmente Simón de Haro y Hannah Koslova, dos espías con los que compartí aventuras durante las misiones que anteceden a esta: "El esquema Kassandra" y "El compromiso Jacob". Tres historias independientes cuya lectura se puede realizar por separado pero que se desarrollan de forma cronológica.
 
A partir de la recreación del atentado a Hitler en la Guarida del Lobo, y con él herido, Atanasio juega con otra de las hipótesis de la guerra, el uso de un doble mientras que se recupera. El mismo plan que llevará a cabo Simón de Haro, quien tendrá que cambiar su aspecto para hacerse pasar por un científico e introducirse en el corazón de una base militar donde se desarrollan diversos proyectos armamentísticos.
 
Por su lado, Hannah Koslova, reclutada por el Mossad, el servicio de inteligencia israelí, se infiltrará para conocer los planes de futuro de la pareja formada por Adolf Hitler y Eva Braun, ante la posibilidad de una huida.

Dos relatos que transcurren de forma paralela, consiguiendo hacerte sentir parte de su aventura y la necesidad de conocer el siguiente episodio para descubrir que les está sucediendo a los protagonistas. Aunque por separado, ambos tendrán que sortear las persecuciones de los nazis sin perder de vista los movimientos de estadounidenses y rusos.
 
Más emoción y ritmo no se le puede pedir a una novela; si además le añadimos que sus personajes son de los que enganchan, que la narración es fluida y los temas tratados son muy cinematográficos, no desearás llegar a la última página.
 
En la parte final de la novela, el autor nos invita a descubrir que episodios son reales, cuales ficticios y aquellos donde nos quedará la duda tras conocer las investigaciones que se realizaron después de haber terminado el conflicto europeo. Un juego con el que llevarse más de una sorpresa y donde se plantean alguna de las claves para entender los acontecimientos posteriores.

Quién sabe si la Guerra fría será el próximo destino del nuevo director de la Santa Alianza, Simón de Haro; un escenario ideal para una nueva aventura.


lunes, 30 de marzo de 2020

La Biblia de Barro - Julia Navarro (2005)

La biblia de barro - Julia Navarro (2005)Sinopsis

En Roma, un hombre se confiesa: «Padre, me acuso de que voy a matar a un hombre…».

Al mismo tiempo Clara Tannenberg, una joven arqueóloga nieta de un poderoso hombre de oscuro pasado, anuncia en el transcurso de un congreso el descubrimiento de unas tablillas que, de ser auténticas, serían la prueba científica de la existencia del patriarca Abraham: se trata de la obra de un escriba que recogió el relato del profeta sobre la creación del mundo, la confusión de las lenguas en Babel y el Diluvio Universal. Una auténtica Biblia de Barro.

Junto a un equipo de arqueólogos, poco antes del inicio de la última guerra del Golfo, Clara pondrá en marcha unas arriesgadas excavaciones que alientan a muchas personas a acabar con su vida y la de su abuelo: desde millonarios traficantes de arte hasta cuatro amigos que no desistirán hasta culminar una implacable venganza.

-----
La aparición de un nombre en un periódico italiano hace saltar la alarma dentro de un grupo de amigos, viejos conocidos con un pacto de venganza que se pone en funcionamiento de manera inmediata al comprobar que su hombre figura entre los asistentes. La pista tiene relación con un congreso que va a tener lugar en Roma sobre arqueología mundial, su tema principal los orígenes de la humanidad. Los personajes que dan inicio a la trama son los que marcan el guion de los acontecimientos pero no en quienes se centra la narración. Sus historias personales acuden al relato en momentos determinados y no tienen un desarrollo que nos despiste de lo verdaderamente importante; algo de agradecer, porque hay que poner la atención en varios focos. El interés por la trama ha crecido en apenas unas pocas páginas; un buen comienzo para desconectar de todo cuanto me rodea.

El monstruo al que hacen referencia se desvanece cuando descubren que se trata de una arqueóloga de nacionalidad iraquí y casada con un hombre cercano al régimen de Sadam Husein, Clara Tannenberg, nieta posiblemente del hombre que llevan años buscando. Ella se convertirá en buena parte en la protagonista de la novela o, al menos, en la persona sobre la que recaerá el centro de cuanto acontece. Todo comienza con la exposición que realiza en una charla sobre Mesopotamia y una petición dentro de su discurso para recuperar lo que ella llama la Biblia de Barro; unas tablillas donde estarían escritas las palabras de Abraham acerca de cómo se había formado el mundo, el relato y los motivos que dieron origen al Diluvio Universal tras el enfado de Dios con los hombres, o la codicia representada en la Torre de Babel.

Apuntes de la Biblia sin entrar en creencias ni supersticiones, los relatos que realiza la autora de esos pasajes están mimados hasta el último detalle para no herir sensibilidades ni incurrir en ningún tipo de polémica. Uno de los personajes de esta historia es Shamas, el joven escriba que copió al dictado el Génesis contado por Abraham durante su viaje hasta la tierra de Canaán.

Ante la situación política mundial y el hecho de que el hallazgo pudiese quedar enterrado o destruido bajo las bombas, urge la necesidad de iniciar las excavaciones de las ruinas de un templo o palacio que podrían modificar el mundo tal y como lo conocemos. Oriente Próximo, durante los días previos a la Guerra del Golfo, es el lugar donde se darán cita los amigos de lo ajeno, asesinos a sueldo y unos cuantos románticos que no quieren perderse lo que podría ser el acontecimiento del siglo, todo ello en medio de una inminente acción militar que acabaría con la dictadura de la zona y abriría la gran maquinaria de los negocios para almas sin escrúpulos que andan al acecho: y no solo para los Estados Unidos con el petroleo, también para quienes el patrimonio artístico de un país, y de la humanidad, solo tiene la importancia de lo que el dinero pueda llegar a pagar.

Los diferentes bandos que vamos descubriendo en la novela dan una magnitud del alcance que puede ocasionar cualquier conflicto, provocado o no, y la cantidad de gente que se implica; en el otro lado de la moneda, aquellos de los que sospechar, gente infiltrada en todos los bandos y niveles que aportan a la trama el punto necesario de tensión para completar un thriller con unas dimensiones fuera de nuestro alcance.

Queda para el final, que descubramos el germen de toda esta historia y echemos mano de los episodios más tristes que tuvieron lugar durante la segunda guerra mundial, volvamos a acercarnos a Mauthausen y comprobemos, por desgracia una vez más, cómo muchos de los responsables de una crueldad extrema y fanática quedaron impunes y se pasearon por nuestras calles durante años con todos los privilegios que les regaló la dictadura. Un entramado que da para muchas novelas de ficción y demasiados documentos históricos fiables.

Las expectativas del principio se cumplen y, por supuesto, no puedo hacer otra cosa que recomendaros esta novela.
-----


miércoles, 21 de agosto de 2019

El elegido - Andrew Gross (2019)

El elegido - Andrew Gross (2019)

Título: El elegido
Título Original: (The One Man, 2019)
Autor: Andrew Gross
Editorial: Martínez Roca

Copyright:
© Andrew Gross, 2016
© Editorial Planeta, S. A., 2019
Traducción: Rogelio Alejandro Romero Álvarez
Edición: 1ª Edición: Enero 2019
ISBN: 9788427045354
Tapa: Blanda
Etiquetas: campos de concentración, energía nuclear, científicos, ficción histórica, nazis, II Guerra Mundial, judíos, literatura estadounidense, novela, thriller, Auschwitz, siglo XX, Europa, thriller histórico
Nº de páginas: 480




Argumento:

Al mismo tiempo que en suelo europeo tienen lugar los más famosos acontecimientos de la segunda guerra mundial, se lleva a cabo una batalla contrarreloj en la que Alemania y los países aliados compiten por ser el primero y más eficaz en el desarrollo de la bomba atómica, para conseguir el éxito reclutan a los mejores científicos del mundo, sobre todo a aquellos que tienen conocimientos acerca del uso de la energía nuclear.

Alfred Mendl, es el mejor, pero está recluido en Auschwitz. Para ponerlo a salvo envían a un joven e inexperto soldado que deberá infiltrarse y hacerse pasar por un preso dentro del campo de concentración.



Opinión:

Son muchas las historias escritas sobre la segunda guerra mundial, demasiadas las novelas en las que viajamos al interior de un campo de concentración, de exterminio, de trabajos forzados, de experimentación con humanos o de cualquier otro nombre que los responsables nazis hayan querido darle. Pero también es verdad que cada vez que leemos el nombre de Auschwitz, o cualquier otro campo, nos sentimos atraídos en busca de historias anónimas con las que darnos una satisfacción comprobando que los perdedores también fueron a veces protagonistas de grandes gestas.

Por eso es un placer adentrarse en una nueva aventura que arranca con los recuerdos de un anciano que lucha contra el alzheimer y que ahora se encuentra bajo los cuidados de un geriátrico. En un momento de lucidez narra una historia que comienza con dos hombres en un bosque de Polonia que corrían para salvar sus vidas.

Tras un breve prólogo nos encontramos en plena actividad de la segunda guerra mundial, viviendo momentos en distintos rincones del planeta e intentando entender el despropósito de una guerra y las consecuencias de las atrocidades que cometieron los alemanes. Relatos que, gracias a dos fugitivos del campo de exterminio de Auschwitz, están en manos del presidente Roosevelt; quien tomará una decisión crucial para el devenir de la guerra. Aunque estamos ante una novela de ficción histórica, con partes inventadas por el autor y otras tantas reconstruidas a partir de testimonios, la trama que nos propone es totalmente creíble y podríamos apostar incluso a que alguna acción parecida tuvo lugar y que los episodios que cuenta están basados en hechos reales; posiblemente en otras localizaciones y fechas.

Rescatar al doctor Alfred Mendl y poder tener acceso a toda la documentación que pueda poseer, o simplemente, servirse de sus conocimientos en energía nuclear, es suficiente para poner en marcha un ambicioso plan que hace recorrer medio mundo a Nathan Blum, el elegido: una misión con la que revivirá los horrores de la guerra padecida en Cracovia y los motivos por los que tuvo que huir y perder a su familia. Un pasado que es largamente aprovechado en la narración y que sirve para conocer un poco más algunos aspectos del éxodo judío, también de la implicación que muchos tuvieron como soldados durante el conflicto; algo que todos ellos tomaron como un deber, como es el caso de Nathan Blum, un judío que se compromete con sus orígenes formando parte de los servicios secretos del ejército de los Estados Unidos.

La trama no se desarrolla solamente alrededor de la infiltración de Nathan con la ayuda de los partisanos, son varios los personajes que se van cediendo el protagonismo creando una novela coral en la que todas las piezas funcionan complementándose; unos no podrían sobrevivir sin el apoyo de otros. Tiene el relato tiempo para contarnos la historia de pasión entre un judío y la esclavizada mujer de un alto mando nazi, un espacio para la normalidad y la esperanza que tristemente tendrá sus consecuencias. Lo bueno para el lector es que todos estos contrapuntos nos mantienen en tensión mientras la novela continúa su ritmo de thriller histórico, altamente adictivo y muy cinematográfico.

El autor sabe a dónde quiere llegar y juega a la perfección con los tiempos, la estructura y los giros finales, dosificando las emociones, haciendo que vivas en primera persona cuanto sucede, que te encuentres en el lugar donde trascurre la acción y que te hayas olvidado de que esta historia te la estaba narrando uno de los protagonistas que luchó por salir del infierno en el que se encontraba y pudo cumplir las promesas de otros; porque los sueños es lo único que no te pueden quitar.
-----

jueves, 20 de junio de 2019

La llave sefardí - Pepe Mel (2018)

La llave sefardí - Pepe Mel (2018)

Título: La llave sefardí
Título Original: (La llave sefardí, 2018)
Autor: Pepe Mel
Editorial: Almuzara
Colección: Almuzara Novela

Copyright:
© José Mel Pérez, 2018
© Editorial Almuzara, S.L., 2018
Edición: 1ª Edición: Septiembre 2018
ISBN: 9788417418601
Tapa: Blanda
Etiquetas: novela, histórica, ficción histórica, misterio, intriga, Madrid, Toledo, Sevilla, Velázquez, judíos, Sefarad, II Guerra Mundial, holocausto, inquisición, edad media, siglo XIV, siglo XVII, literatura española, campos de concentración, guetos
Nº de páginas: 336




Argumento:

Una obra en el sótano de un edificio, construido tiempo atrás sobre los restos de una sinagoga frente al Palacio de Oriente en Madrid, en la plaza de Ramales, descubre tras sus muros una sepultura con la inscripción Diego Velázquez y un candelabro judío de oro. Su origen nos traslada inmediatamente a Toledo, en pleno siglo XIV, para recuperar la memoria de un pueblo y una historia escondida desde entonces.

La familia de Samuel Ha Leví ha sido la encargada durante siglos de mantener viva la llama de su fe y de guardar la llave de la sinagoga de Toledo con la que conseguirán abrir otras puertas a su regreso a Sefarad.



Opinión:

Tras un prólogo misterioso en el que descubrimos la sepultura del pintor Diego Velázquez, retrocedemos en el tiempo para situarnos en el siglo XIV, concretamente en el año 1361, para conocer los datos que dan origen a todo lo que está por venir en esta gran aventura histórica que tiene como protagonista al pueblo judío, perseguido durante siglos por Cruzadas, Inquisición, Holocausto, yihadismo...

Y ahí que nos encontramos al rey Pedro I de Castilla, el cruel, con su amigo el rabino Samuel Ha Leví en medio de los típicos acontecimientos de la época medieval, es decir, con uno de esos enfrentamientos de poder; en este caso contra Enrique de Trastámara, el fratricida, antes de ser conocido como Enrique II de Castilla. El resultado de esas rencillas lo sufrió Samuel al ser acusado injustamente de ser el responsable de propagar la peste negra entre su pueblo. El rey, que siempre fue su amigo y que le permitió construir una sinagoga en agradecimiento por su ayuda incondicional, le traiciona para no quedarse solo frente a sus enemigos, dando comienzo así a un viaje que parece no tener fin y que protagoniza la familia de Samuel Ha Leví durante generaciones.

Con independencia de la trama que va construyendo el autor y el misterio que va creando con la transmisión, de padres a hijos, de la cultura y de varios secretos del pueblo judío, la narración se apoya en la historia y nos guía a través de los siglos dibujando una España todavía por construir y cuya identidad se fue perfilando con actuaciones como las que se recogen mediante estos relatos.

La historia se irá repitiendo sin descanso y a lo largo de los capítulos conoceremos a un nuevo Samuel, descendiente del anterior, que irá sufriendo la misma persecución, siempre encabezada por la unión del poder y la Iglesia, y con un mismo final: tener que huir de Madrid, de Sevilla o donde se hallasen para empezar de nuevo y salvaguardar su pasado y la llave que les abrirá la puerta a su regreso, esa llave que todos los judíos del mundo guardan con anhelo y cuyo relato bien conocemos.

El relato de cómo se conocen el pintor Diego Velázquez y Samuel, las circunstancias en las que pasó a formar parte de su vida y el trabajo a su servicio en el taller de pintura, envuelve de misterio lo que más adelante se convertirá en el desenlace, a través de una narración por entregas y con saltos en el tiempo que consigue mantenernos expectantes mientras que continuamos con nuestro particular viaje histórico.

Otro episodio de trascendencia es el ocurrido con la infanta María de Austria, hermana del rey Felipe IV, quien se verá a escondidas con el príncipe de Gales en casa de Diego Velázquez; lo que tendrá unas consecuencias terribles para Samuel quien se verá obligado a confesar y declararse culpable frente a la Inquisición para seguir conservando la llave sefardí en poder de la familia. Una documentación histórica que bien valdría por sí sola para una gran trama al haber estado en juego el futuro religioso de España durante el siglo XVII.

Cerrado este capítulo recorreremos Europa durante la segunda guerra mundial para continuar escuchando relatos que ponen los pelos de punta, una aventura en la que participa Samuel, otro descendiente de aquel que murió en la hoguera y que ahora tiene que sobrevivir cueste lo que cueste, sin importar quien caiga tras él y con el único objetivo de mantener viva la esperanza del pueblo judío. De nuevo el sufrimiento y los horrores de los campos de concentración y los guetos se dan cita en una novela de héroes para los que no hay descanso; los escenarios de las últimas décadas así lo confirman.

Y después de lo que he comentado, sobran los motivos para leer una novela bien escrita, documentada y en la que se conjuga a la perfección el género histórico con la intriga.

martes, 8 de septiembre de 2015

El compromiso Jacob - Atanasio Fdh (2015)

El compromiso Jacob - Atanasio Fdh (2015)
Sinopsis

Holocausto… tan solo la palabra resulta escalofriante.

Una palabra que es capaz de evocar aterradoras imágenes de cámaras de gas, de siniestros uniformes con calaveras y de cientos de cuerpos humanos ardiendo en hornos crematorios. Y al final, un número, una terrible cifra, un espantoso balance de 6 millones de almas. 

Durante aquella criminal oscuridad, hubo algunas acciones memorables, destellos de humanidad que salvaron a unos pocos de la muerte. Y precisamente son esos casos aislados los que nos conducen a una inquietante pregunta: si fue posible salvar a unos miles…
¿Cuántos más podrían haber vivido? ¿Existió realmente una oportunidad para salvar al pueblo judío del exterminio?

“El Compromiso Jacob” nos cuenta la segunda misión de Simón de Haro, el jesuita de la Santa Alianza, el Servicio Secreto del Vaticano, que arriesgará su vida en un desesperado intento por alcanzar un acuerdo entre el III Reich, los Aliados, y la Comunidad Judía Internacional, un compromiso para salvaguardar la vida de los judíos de Europa. 

Perecerá ante el horror de Auschwitz, y solo una judía, Hannah Kozlova, será capaz de devolverle a la vida. 

-----
Son muchas las novelas que pasan por nuestras manos tratando el tema del holocausto, que intentan mostrarnos las atrocidades cometidas por los nazis del III Reich y las calamidades soportadas por millones de personas en los campos de concentración. Nombres y datos que ponen los pelos de punta y que nos imantan a la lectura. Pero con esta novela damos un paso más, a la aventura a la que se embarca el jesuita Simón de Haro, hay que unirle una profunda reflexión acerca del papel que jugaron las grandes potencias internacionales en el conflicto.

Años después del final de la guerra, el autor se paseó y durmió en Auschwitz, recogiendo con sus sensaciones todos y cada uno de los sentimientos que todavía hoy transmite aquel espacio con su silencio. Allí supo que tenía que escribir esta historia y no dejó de documentarse para acercarnos aquella realidad que medio mundo, incluidos los judíos, se negaban a creer.

¿Se pudo hacer más?
¿Qué intereses estratégicos tenían cada uno de los países que intervinieron?

El Compromiso Jacob, toma su nombre a partir de una idea del Vaticano para conseguir que las 12 familias judías más ricas paguen un rescate al pueblo alemán con la finalidad de salvar vidas. La conciencia y la doble moral al saber que el dinero recaudado servirá para construir armamento con el que perderán su vida otros inocentes, no es el único escollo que se encuentran en el camino. La política internacional y la conveniencia, o no, de agrupar a los judíos en Palestina, o en otro rincón del mundo, sitúa sobre la mesa de juego otros intereses por los que la operación puede fracasar.

La trama es una continuación de las aventuras de Simón de Haro en "El esquema Kassandra", pero ambas novelas se pueden leer individualmente. Este episodio arranca en la India a la muerte de Baba Daro, dos hombres enviados por el Papa acuden en busca de un microfilm alojado en la cabeza del difunto, su contenido puede desestabilizar la paz en Oriente Medio y sacar a la luz datos que daría vergüenza a demasiadas naciones.

El misterio se nos irá desvelando sin prisas, cuestión que agradezco, pues así podemos conocer cada paso que da el jesuita, su planificación para convertirse en uno más de los recluidos en Auschwitz junto a un grupo de mujeres, el horror de todos los detalles de aquel inmenso monstruo construido para la muerte, el día a día de miles de personas que lucharon por sobrevivir y que desgraciadamente muchos, la mayoría, no consiguieron.

En mis lecturas sobre el problema judío siempre he buscado con interés, y a veces entre líneas, las causas y el origen para entender palabras tan de moda como sionismo o antisionismo, colocar a cada una de las partes y conocer con precisión los datos políticos, más que religiosos, de ambos movimientos. Creo que esta vez lo he conseguido.

Los capítulos alternan episodios de la vida en la India, similitudes en cuanto a las desgracias de los más necesitados, los niños, y la determinación de nuestro protagonista junto a Anastasia para hacer frente a nuevos retos desde un pequeño hospital que están construyendo, y al que luego se sumarán escuelas y otras dependencias.

Anastasia, que irá apareciendo con diferentes nombres, ya fue protagonista en la anterior novela del autor, y aunque aquí juega un papel más alejado, cuando interviene se disfruta de las cualidades dibujadas para ella.

Uno de los hilos conductores en el campo de concentración es la figura de una niña, Danka. Acompañada de su violín será testigo de la crueldad, pero también representa el espíritu de supervivencia y el futuro que les espera más allá de las vallas electrificadas, del hambre y de las injusticias, de la inmensa lotería en que el fluir de las duchas selecciona a miles de jugadores, a unos les toca el desinfectante Zyklon B, a otros agua caliente y una carrera para secarse.

"El mundo parece estar dividido en dos partes: una, donde los judíos no pueden vivir, y la otra, donde no pueden entrar".
(Chainz Wezmann, primer presidente del Estado de Israel)

Roosevelt, Churchill, Stalin o la traición sionista, fueron determinantes en este proceso, mucho pudieron hacer y poco hicieron; aunque todos ellos se guardaron mucho de quedar bien parados en esta historia cargando la culpa a los que planificaron el exterminio judío. La historia les juzgará.

Sorprende que esta novela no tenga todavía una editorial detrás, que la empuje y la coloque, junto a su predecesora, en el puesto que se merece.

Si buscáis un relato diferente, no lo dudéis.
-----


domingo, 26 de julio de 2015

Después de Auschwitz - Eva Schloss (2015)

Después de Auschwitz - Eva Schloss (2015)
Sinopsis

Eva Schloss era muy diferente a Ana Frank, pero eran grandes amigas. Después se convertirían en hermanastras, ya que el padre de Ana, Otto Frank, se casó con la madre de Eva.

Eva, como Ana, padeció el horror de Auschwitz, aunque ella consiguió sobrevivir. Eva rehízo su vida y decidió guardar silencio sobre su pasado; sin embargo, sesenta años después de sus terribles vivencias, algo reavivó sus recuerdos y la obligó a contar con una sinceridad apabullante su vida antes y después del campo.

En "Después de Auschwitz" Eva Schloss comparte con el lector lo que nadie había contado hasta ahora: todo lo que sucede cuando uno sobrevive a una tragedia a la que jamás pensó que sobreviviría; cómo la supervivencia de verdad empieza después de aquello, cuando uno lucha cada día por vivir y ser feliz.

-----
Algo tienen las historias sobre los terribles sucesos del holocausto, que nos hace leer con respeto todo cuanto se nos cuente. Sea por víctimas o verdugos, aliados o complices, soldados o niños, la trama ya conocida nos abre un nuevo capítulo en forma de novela, seduciéndonos con nuevos datos.

En esta ocasión le toca el turno a una biografía novelada, los recuerdos y acontecimientos vividos por su autora, cuando tenía quince años, y los posteriores al final de la guerra, hasta nuestros días. La protagonista sufrió la persecución junto a su familia por su condición de judíos, teniendo que deambular y ocultarse por infinidad de sitios. Su encierro y posterior liberación del campo de concentración de Auschwitz son el eje principal de una narración que durante mucho tiempo perteneció a un pasado del que no quería hablar.

Cuarenta años después empiezan a brotar de su garganta pequeños discursos que va enlazando en sus intervenciones en la exposición itinerante de su hermanastra, y mundialmente famosa por su diario, Ana  Frank. 

De las ciudades que recorre durante su vida, quizás es Viena la que se nos dibuja con más fuerza; una sociedad cosmopolita y moderna, centro universal de la cultura y odiada por Hitler, hasta tal punto que consiguió en referendum anexionar Austria a Alemania y que el antisemitismo se propagase por toda Europa, como también pudieron comprobar en sus traslados a Bruselas o Ámsterdam.

Las fotografías que acompañan a esta edición nos acercan tanto a momentos felices de la familia como a otros hechos que algunos tienen la desfachatez de proclamar como falsos; son éstas con sus imágenes las que hablan por sí solas y a las que Eva les va dando forma y contenido. Alguna de ellas están tomadas con la cámara Leica que Otto Frank le regaló y que marcaron el futuro profesional de Eva, cuando por fin llegaron a Londres.

La fortuna se nos presenta como la gran aliada para su supervivencia, y parece acompañarla siempre en esa ruleta despiadada y, sin valorar lo que de cierto pueda haber en todo lo narrado, hace que en algunos momentos lleguemos a pensar que Eva Schloss lo pinta todo de muy buen color. Quizás el paso de los años hayan influido en ir acrecentando y maquillando historias, o simplemente tuvo de cara lo que a millones de judíos se les negó, un poco de suerte.

Una biografía que nos muestra sentimientos durante y, sobre todo, después de una guerra que para ellos nunca terminó; un empeño en mostrar al mundo lo que otros no pudieron contar, narrado de manera amena sin profundizar demasiado en otros hechos históricos paralelos y, centrándose en su propia vida y la de los suyos.

viernes, 5 de junio de 2015

Los últimos españoles de Mauthausen - Carlos Hernández de Miguel (2015)

Los últimos españoles de Mauthausen - Carlos Hernández de Miguel (2014)


Título: Los últimos españoles de Mauthausen
Título Original: (Los últimos españoles de Mauthausen, 2015)
Autor: Carlos Hernández de Miguel
Editorial: Ediciones B
Colección: No Ficción

Copyright:
© Ediciones B, S.A., 2015
© Carlos Hernández de Miguel, 2015
Ilustraciones: Color y B/N
Edición: 1ª Edición: Enero 2015
ISBN: 9788466655880
Tapa: Dura
Etiquetas: Alemania, biografía, basada en hechos reales, campos de concentración, esclavitud, supervivientes, Francia, genocidio, exterminio, histórica, holocausto, nazis, II Guerra Mundial, judíos, libros ilustrados, literatura española, testimonios, Auschwitz, Mauthausen, ocupación nazi, siglo XX, tortura, experimentos médicos, historia de Europa, Dachau
Nº de páginas: 576


Argumento:

Los supervivientes españoles, que pasaron por diferentes campos de concentración nazis, dan voz con sus relatos al sufrimiento y terror que vivieron junto a sus compañeros y familiares. Muchos de ellos perdieron la vida durante la segunda guerra mundial mientras los gobiernos de los países en conflicto, y en especial el español, miraron para otro lado o contribuyeron directamente con el genocidio.

Tras el fin de la República, los perseguidos del bando perdedor fueron expulsados de España, dando comienzo a un peregrinaje que les llevó a Francia, donde estuvieron recluidos en campos de aislamiento en los que solamente les quedaba la elección de mal vivir o sumarse al ejército francés para luchar contra Alemania. Pero una vez más sufrieron el abandono de los que decían protegerles y terminaron recluidos en campos de concentración como el de Mauthausen, Dachau o Auschwitz.

El trabajo diario en las canteras, las condiciones de vida inhumanas o los castigos a los que eran sometidos, son las narraciones que, con gran esfuerzo, han podido transmitir, dando luz a unos acontecimientos que no deberían haber sucedido, y que quienes pudieron no hicieron nada por evitarlo.


Opinión:

Desde las primeras páginas me he encontrado con una narración que me impulsaba a realizar dos cosas; cerrar el libro o, rendir homenaje y seguir leyendo. La dureza de todo lo que se percibe con sólo leer alguna de las conversaciones de los supervivientes, o los recuerdos familiares de los que ya no están, nos pone sobre aviso de que el camino va a estar lleno de sobresaltos, de indignación y de unas ganas tremendas de impartir justicia de una vez.

Comenta el autor, que lo que en un principio iba a ser una novela sobre su tío Antonio Hernández, el número 4443, se transformó para dar voz a las 9.000 historias de hombres y mujeres españoles que pasaron por los campos de concentración nazis, y para los que después de muchos años se consiguió sacar del anonimato gracias a sus testimonios.

Vergüenza es lo que se siente mientras se lee. La pasividad mundial, primero ante la complicidad internacional frente a un golpe de estado, por miedo a una República progresista; y segundo, ante el conocimiento de los planes genocidas y la falta de iniciativa para ponerle freno; se corresponden con los intereses políticos de Gran Bretaña, Francia y los Estados Unidos. Capítulo aparte corresponde al gran negocio que supuso la mano de obra barata, por no decir inexistente, de las que se beneficiaron las empresas en suelo alemán y los militares de mayor rango.

Conocer la verdad, esa que tantos años nos han ocultado al tiempo que nos hacían ver que  allí no ocurrió nada de lo que se decía, mientras que un número sin determinar de españoles era asesinado en las peores condiciones, utilizados como conejillos de indias para las investigaciones médicas más aberrantes, la simple experimentación sobre fármacos o la ingesta de sustancias que hiciesen la alimentación más económica; por no hablar de los castigos y palizas que incluían inyecciones de gasolina, trabajos de esclavitud o, las duchas con agua helada o con gas.

El autor no se guarda nada en la recámara, toda la documentación obtenida, y que en su mayor parte ha sido recopilada desde la voz de los supervivientes o la de sus familiares, le han servido al propósito de denuncia. No hay descripciones de parajes que nos hagan sentir el deseo de viajar, ni tramas en esta historia, únicamente el relato de unos hechos narrados en primera persona de las personas que lo vivieron.

Entre los capítulos de estos testimonios se cuelan otros no menos importantes donde se nos habla de la política nacional desde el fin de la República y de todos los pasos que convirtieron al gobierno de Franco en cómplice en su cruzada contra la República, al decidir quienes debían morir, aunque no lo hiciese con sus propias manos; como así lo demuestra el pacto Antikomintern (anticomunista) firmado por Serrano Suñer.

Esperando que algún día cambien las leyes, se haga justicia, se limpie el nombre de los asesinados por el régimen franquista en suelo alemán y se deroguen las leyes de punto final que tanto daño han hecho; nadie debería desconocer este relato, que no sólo habla de un genocidio español, y aprender de una vez lo que tanto tiempo se mantuvo oculto en los libros de texto.

Un homenaje en el que, después de tanto horror, se disfruta con la solidaridad de los republicanos españoles, al compartir los escasos víveres, evitando muertes, curando las heridas de los compañeros, o la simple camaradería que consiguió ocultar pruebas que después fueron imprescindibles en los juicios de Nürenberg y Dachau.
prekes sodui