Mostrando entradas con la etiqueta barro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta barro. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de marzo de 2020

La Biblia de Barro - Julia Navarro (2005)

La biblia de barro - Julia Navarro (2005)Sinopsis

En Roma, un hombre se confiesa: «Padre, me acuso de que voy a matar a un hombre…».

Al mismo tiempo Clara Tannenberg, una joven arqueóloga nieta de un poderoso hombre de oscuro pasado, anuncia en el transcurso de un congreso el descubrimiento de unas tablillas que, de ser auténticas, serían la prueba científica de la existencia del patriarca Abraham: se trata de la obra de un escriba que recogió el relato del profeta sobre la creación del mundo, la confusión de las lenguas en Babel y el Diluvio Universal. Una auténtica Biblia de Barro.

Junto a un equipo de arqueólogos, poco antes del inicio de la última guerra del Golfo, Clara pondrá en marcha unas arriesgadas excavaciones que alientan a muchas personas a acabar con su vida y la de su abuelo: desde millonarios traficantes de arte hasta cuatro amigos que no desistirán hasta culminar una implacable venganza.

-----
La aparición de un nombre en un periódico italiano hace saltar la alarma dentro de un grupo de amigos, viejos conocidos con un pacto de venganza que se pone en funcionamiento de manera inmediata al comprobar que su hombre figura entre los asistentes. La pista tiene relación con un congreso que va a tener lugar en Roma sobre arqueología mundial, su tema principal los orígenes de la humanidad. Los personajes que dan inicio a la trama son los que marcan el guion de los acontecimientos pero no en quienes se centra la narración. Sus historias personales acuden al relato en momentos determinados y no tienen un desarrollo que nos despiste de lo verdaderamente importante; algo de agradecer, porque hay que poner la atención en varios focos. El interés por la trama ha crecido en apenas unas pocas páginas; un buen comienzo para desconectar de todo cuanto me rodea.

El monstruo al que hacen referencia se desvanece cuando descubren que se trata de una arqueóloga de nacionalidad iraquí y casada con un hombre cercano al régimen de Sadam Husein, Clara Tannenberg, nieta posiblemente del hombre que llevan años buscando. Ella se convertirá en buena parte en la protagonista de la novela o, al menos, en la persona sobre la que recaerá el centro de cuanto acontece. Todo comienza con la exposición que realiza en una charla sobre Mesopotamia y una petición dentro de su discurso para recuperar lo que ella llama la Biblia de Barro; unas tablillas donde estarían escritas las palabras de Abraham acerca de cómo se había formado el mundo, el relato y los motivos que dieron origen al Diluvio Universal tras el enfado de Dios con los hombres, o la codicia representada en la Torre de Babel.

Apuntes de la Biblia sin entrar en creencias ni supersticiones, los relatos que realiza la autora de esos pasajes están mimados hasta el último detalle para no herir sensibilidades ni incurrir en ningún tipo de polémica. Uno de los personajes de esta historia es Shamas, el joven escriba que copió al dictado el Génesis contado por Abraham durante su viaje hasta la tierra de Canaán.

Ante la situación política mundial y el hecho de que el hallazgo pudiese quedar enterrado o destruido bajo las bombas, urge la necesidad de iniciar las excavaciones de las ruinas de un templo o palacio que podrían modificar el mundo tal y como lo conocemos. Oriente Próximo, durante los días previos a la Guerra del Golfo, es el lugar donde se darán cita los amigos de lo ajeno, asesinos a sueldo y unos cuantos románticos que no quieren perderse lo que podría ser el acontecimiento del siglo, todo ello en medio de una inminente acción militar que acabaría con la dictadura de la zona y abriría la gran maquinaria de los negocios para almas sin escrúpulos que andan al acecho: y no solo para los Estados Unidos con el petroleo, también para quienes el patrimonio artístico de un país, y de la humanidad, solo tiene la importancia de lo que el dinero pueda llegar a pagar.

Los diferentes bandos que vamos descubriendo en la novela dan una magnitud del alcance que puede ocasionar cualquier conflicto, provocado o no, y la cantidad de gente que se implica; en el otro lado de la moneda, aquellos de los que sospechar, gente infiltrada en todos los bandos y niveles que aportan a la trama el punto necesario de tensión para completar un thriller con unas dimensiones fuera de nuestro alcance.

Queda para el final, que descubramos el germen de toda esta historia y echemos mano de los episodios más tristes que tuvieron lugar durante la segunda guerra mundial, volvamos a acercarnos a Mauthausen y comprobemos, por desgracia una vez más, cómo muchos de los responsables de una crueldad extrema y fanática quedaron impunes y se pasearon por nuestras calles durante años con todos los privilegios que les regaló la dictadura. Un entramado que da para muchas novelas de ficción y demasiados documentos históricos fiables.

Las expectativas del principio se cumplen y, por supuesto, no puedo hacer otra cosa que recomendaros esta novela.
-----


martes, 2 de febrero de 2016

El trono de barro - Teo Palacios (2015)

El trono de barro - Teo Palacios (2015)

Título: El trono de barro
Título Original: (El trono de barro, 2015)
Autor: Teo Palacios
Editorial: Edhasa
Colección: Narrativas Históricas

Copyright:
© Teófilo Palacios, 2015
© Edhasa, 2015
Edición: 1ª Edición: Noviembre 2015
ISBN: 9788435062909
Tapa: Dura
Etiquetas: corrupción, historia de España, ficción histórica, histórica, Madrid, novela, venganza, siglo XVI, Margarita de Austria, siglo XVII, fraudes, intrigas palaciegas, intrigas políticas, matrimonios de conveniencia, duque de Lerma, monarquías, falsificadores falsificaciones, Valladolid, Felipe III, Baltasar de Zúñiga, Casa de Austria
Nº de páginas: 512


Argumento:

La herencia recibida por Felipe III le deja una España sumida en guerras que no puede costear, mientras el oro y la plata no cesan de llegar puntualmente a puerto. Toda la riqueza del mayor imperio del mundo se pierde en fiestas, derroche y saqueos, al tiempo que el nuevo rey mira para otro lado prestando solamente atención al juego y a sus cacerías.

La figura del duque de Lerma irrumpe con astucia en un país ingobernable, creciendo a base de favores y con una avaricia desmedida, no sólo por el poder sino también por el dinero. Por el camino irá acumulando detractores de su gestión que no descansarán hasta ver cumplida su venganza.

Un trono hecho de la nada y condenado a deshacerse, que marcó una época y posiblemente el principio de la caída de la Casa de Austria.


Opinión:

El subtítulo de esta novela no puede ser más acertado, "Jaque al duque de Lerma", y esto es exactamente lo que nos vamos a encontrar en sus páginas. Un cinturón que se va estrechando en torno a su persona por todas las enemistades que ha ido cosechando a lo largo de su carrera. Y en verdad hay que decir que todas ellas justificadas, incluso, añadiremos la nuestra al final de este relato.

A lo largo de tres partes el autor construye en orden cronológico los pecados capitales de la envidia y la avaricia, dejando para el final lo que podría considerarse la penitencia, siendo ésta la consecuencia lógica de las anteriores.

Con este planteamiento el lector acude a varios momentos históricos que conforman la vida, ascenso y caída del duque de Lerma, un hombre movido siempre por intereses, ambicioso y que tuvo la suerte de su lado; aunque también es cierto que la monarquía y las instituciones se lo pusieron bastante fácil. Lo cual nos traslada a nuestros días y las comparaciones con los asuntos de corrupción no dejan lugar a duda de que no es solamente culpable quien roba, sino también quien ayuda, es cómplice o se deja robar.

Francisco de Sandoval, arruinado tras la muerte de su padre, busca mediante un matrimonio de conveniencia dar lustre a su recién heredado título de duque de Denia, pero su vida de excesos y amantes no le pondrán en buena posición para conseguir sus propósitos. En esta etapa del relato conoceremos la primera de esas tres partes, la envidia, y como se irán forjando en él todos los anhelos que desea conquistar, así como el precio que pagará más adelante por todos ellos.

De forma paralela descubrimos los engaños creados por medio de la falsificación de documentos. La amante del duque de Lerma, su hermano y un amigo, son los personajes que le acompañarán a lo largo de la historia en una venganza que se irá construyendo desde la distancia. Los distintos fraudes que inventan y sus aventuras dan ritmo a la lectura y sorprenden por las altas instituciones que se ven implicadas.

La llegada al trono de Felipe III coincide con el momento en el que el duque de Lerma verá cumplidos sus sueños. El poder que acumula desde ese momento va en crecimiento y no hay nada que le detenga en sus planes. La avaricia es tal que parece mentira que a un solo hombre se le diese la oportunidad tan descarada de acumular riqueza saltándose todas las normas o incluso consiguiéndolas con el beneplácito del monarca. Curioso que en una España empobrecida por las guerras de Felipe II y sin dinero en las arcas del Estado hubiese quien lo gastase a manos llenas. Normal que todo a su alrededor confluyera en un final que, como podréis apreciar, si no hubiese llegado por un lado lo hubiese hecho por otro: jaque mate.

El rey, al que sólo le preocupan la cacería y las fiestas y que delega sus asuntos sin dar importancia al problema de tener unas arcas vacías, sale mal parado en el relato. Su pasividad contrasta con las ansias de poder del duque de Lerma. Circunstancia que aprovecha éste para desarrollar el primer pelotazo urbanístico de la historia: el traslado de la villa y corte a Valladolid conlleva un mayor gasto para el tesoro público y un beneficio desorbitado para el duque.

En la parte final, la penitencia, veremos confluir a cuantos han intervenido en esta trama. Todos ellos personajes históricos de que alguna manera se la tenían jurada al duque, y entre los que se encontraban ministros, la reina Margarita de Austria o Baltasar de Zúñiga, un personaje con el que tendría varios enfrentamientos a lo largo de su carrera.

El buen hacer documental por parte de Teo Palacios hace posible que la lectura no pierda interés en ningún momento. Y su experiencia narrativa nos regala un relato entretenido que refleja a la perfección los asuntos de mayor importancia del reinado de Felipe III.


prekes sodui