Mostrando entradas con la etiqueta mauthausen. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mauthausen. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de marzo de 2020

La Biblia de Barro - Julia Navarro (2005)

La biblia de barro - Julia Navarro (2005)Sinopsis

En Roma, un hombre se confiesa: «Padre, me acuso de que voy a matar a un hombre…».

Al mismo tiempo Clara Tannenberg, una joven arqueóloga nieta de un poderoso hombre de oscuro pasado, anuncia en el transcurso de un congreso el descubrimiento de unas tablillas que, de ser auténticas, serían la prueba científica de la existencia del patriarca Abraham: se trata de la obra de un escriba que recogió el relato del profeta sobre la creación del mundo, la confusión de las lenguas en Babel y el Diluvio Universal. Una auténtica Biblia de Barro.

Junto a un equipo de arqueólogos, poco antes del inicio de la última guerra del Golfo, Clara pondrá en marcha unas arriesgadas excavaciones que alientan a muchas personas a acabar con su vida y la de su abuelo: desde millonarios traficantes de arte hasta cuatro amigos que no desistirán hasta culminar una implacable venganza.

-----
La aparición de un nombre en un periódico italiano hace saltar la alarma dentro de un grupo de amigos, viejos conocidos con un pacto de venganza que se pone en funcionamiento de manera inmediata al comprobar que su hombre figura entre los asistentes. La pista tiene relación con un congreso que va a tener lugar en Roma sobre arqueología mundial, su tema principal los orígenes de la humanidad. Los personajes que dan inicio a la trama son los que marcan el guion de los acontecimientos pero no en quienes se centra la narración. Sus historias personales acuden al relato en momentos determinados y no tienen un desarrollo que nos despiste de lo verdaderamente importante; algo de agradecer, porque hay que poner la atención en varios focos. El interés por la trama ha crecido en apenas unas pocas páginas; un buen comienzo para desconectar de todo cuanto me rodea.

El monstruo al que hacen referencia se desvanece cuando descubren que se trata de una arqueóloga de nacionalidad iraquí y casada con un hombre cercano al régimen de Sadam Husein, Clara Tannenberg, nieta posiblemente del hombre que llevan años buscando. Ella se convertirá en buena parte en la protagonista de la novela o, al menos, en la persona sobre la que recaerá el centro de cuanto acontece. Todo comienza con la exposición que realiza en una charla sobre Mesopotamia y una petición dentro de su discurso para recuperar lo que ella llama la Biblia de Barro; unas tablillas donde estarían escritas las palabras de Abraham acerca de cómo se había formado el mundo, el relato y los motivos que dieron origen al Diluvio Universal tras el enfado de Dios con los hombres, o la codicia representada en la Torre de Babel.

Apuntes de la Biblia sin entrar en creencias ni supersticiones, los relatos que realiza la autora de esos pasajes están mimados hasta el último detalle para no herir sensibilidades ni incurrir en ningún tipo de polémica. Uno de los personajes de esta historia es Shamas, el joven escriba que copió al dictado el Génesis contado por Abraham durante su viaje hasta la tierra de Canaán.

Ante la situación política mundial y el hecho de que el hallazgo pudiese quedar enterrado o destruido bajo las bombas, urge la necesidad de iniciar las excavaciones de las ruinas de un templo o palacio que podrían modificar el mundo tal y como lo conocemos. Oriente Próximo, durante los días previos a la Guerra del Golfo, es el lugar donde se darán cita los amigos de lo ajeno, asesinos a sueldo y unos cuantos románticos que no quieren perderse lo que podría ser el acontecimiento del siglo, todo ello en medio de una inminente acción militar que acabaría con la dictadura de la zona y abriría la gran maquinaria de los negocios para almas sin escrúpulos que andan al acecho: y no solo para los Estados Unidos con el petroleo, también para quienes el patrimonio artístico de un país, y de la humanidad, solo tiene la importancia de lo que el dinero pueda llegar a pagar.

Los diferentes bandos que vamos descubriendo en la novela dan una magnitud del alcance que puede ocasionar cualquier conflicto, provocado o no, y la cantidad de gente que se implica; en el otro lado de la moneda, aquellos de los que sospechar, gente infiltrada en todos los bandos y niveles que aportan a la trama el punto necesario de tensión para completar un thriller con unas dimensiones fuera de nuestro alcance.

Queda para el final, que descubramos el germen de toda esta historia y echemos mano de los episodios más tristes que tuvieron lugar durante la segunda guerra mundial, volvamos a acercarnos a Mauthausen y comprobemos, por desgracia una vez más, cómo muchos de los responsables de una crueldad extrema y fanática quedaron impunes y se pasearon por nuestras calles durante años con todos los privilegios que les regaló la dictadura. Un entramado que da para muchas novelas de ficción y demasiados documentos históricos fiables.

Las expectativas del principio se cumplen y, por supuesto, no puedo hacer otra cosa que recomendaros esta novela.
-----


viernes, 5 de junio de 2015

Los últimos españoles de Mauthausen - Carlos Hernández de Miguel (2015)

Los últimos españoles de Mauthausen - Carlos Hernández de Miguel (2014)


Título: Los últimos españoles de Mauthausen
Título Original: (Los últimos españoles de Mauthausen, 2015)
Autor: Carlos Hernández de Miguel
Editorial: Ediciones B
Colección: No Ficción

Copyright:
© Ediciones B, S.A., 2015
© Carlos Hernández de Miguel, 2015
Ilustraciones: Color y B/N
Edición: 1ª Edición: Enero 2015
ISBN: 9788466655880
Tapa: Dura
Etiquetas: Alemania, biografía, basada en hechos reales, campos de concentración, esclavitud, supervivientes, Francia, genocidio, exterminio, histórica, holocausto, nazis, II Guerra Mundial, judíos, libros ilustrados, literatura española, testimonios, Auschwitz, Mauthausen, ocupación nazi, siglo XX, tortura, experimentos médicos, historia de Europa, Dachau
Nº de páginas: 576


Argumento:

Los supervivientes españoles, que pasaron por diferentes campos de concentración nazis, dan voz con sus relatos al sufrimiento y terror que vivieron junto a sus compañeros y familiares. Muchos de ellos perdieron la vida durante la segunda guerra mundial mientras los gobiernos de los países en conflicto, y en especial el español, miraron para otro lado o contribuyeron directamente con el genocidio.

Tras el fin de la República, los perseguidos del bando perdedor fueron expulsados de España, dando comienzo a un peregrinaje que les llevó a Francia, donde estuvieron recluidos en campos de aislamiento en los que solamente les quedaba la elección de mal vivir o sumarse al ejército francés para luchar contra Alemania. Pero una vez más sufrieron el abandono de los que decían protegerles y terminaron recluidos en campos de concentración como el de Mauthausen, Dachau o Auschwitz.

El trabajo diario en las canteras, las condiciones de vida inhumanas o los castigos a los que eran sometidos, son las narraciones que, con gran esfuerzo, han podido transmitir, dando luz a unos acontecimientos que no deberían haber sucedido, y que quienes pudieron no hicieron nada por evitarlo.


Opinión:

Desde las primeras páginas me he encontrado con una narración que me impulsaba a realizar dos cosas; cerrar el libro o, rendir homenaje y seguir leyendo. La dureza de todo lo que se percibe con sólo leer alguna de las conversaciones de los supervivientes, o los recuerdos familiares de los que ya no están, nos pone sobre aviso de que el camino va a estar lleno de sobresaltos, de indignación y de unas ganas tremendas de impartir justicia de una vez.

Comenta el autor, que lo que en un principio iba a ser una novela sobre su tío Antonio Hernández, el número 4443, se transformó para dar voz a las 9.000 historias de hombres y mujeres españoles que pasaron por los campos de concentración nazis, y para los que después de muchos años se consiguió sacar del anonimato gracias a sus testimonios.

Vergüenza es lo que se siente mientras se lee. La pasividad mundial, primero ante la complicidad internacional frente a un golpe de estado, por miedo a una República progresista; y segundo, ante el conocimiento de los planes genocidas y la falta de iniciativa para ponerle freno; se corresponden con los intereses políticos de Gran Bretaña, Francia y los Estados Unidos. Capítulo aparte corresponde al gran negocio que supuso la mano de obra barata, por no decir inexistente, de las que se beneficiaron las empresas en suelo alemán y los militares de mayor rango.

Conocer la verdad, esa que tantos años nos han ocultado al tiempo que nos hacían ver que  allí no ocurrió nada de lo que se decía, mientras que un número sin determinar de españoles era asesinado en las peores condiciones, utilizados como conejillos de indias para las investigaciones médicas más aberrantes, la simple experimentación sobre fármacos o la ingesta de sustancias que hiciesen la alimentación más económica; por no hablar de los castigos y palizas que incluían inyecciones de gasolina, trabajos de esclavitud o, las duchas con agua helada o con gas.

El autor no se guarda nada en la recámara, toda la documentación obtenida, y que en su mayor parte ha sido recopilada desde la voz de los supervivientes o la de sus familiares, le han servido al propósito de denuncia. No hay descripciones de parajes que nos hagan sentir el deseo de viajar, ni tramas en esta historia, únicamente el relato de unos hechos narrados en primera persona de las personas que lo vivieron.

Entre los capítulos de estos testimonios se cuelan otros no menos importantes donde se nos habla de la política nacional desde el fin de la República y de todos los pasos que convirtieron al gobierno de Franco en cómplice en su cruzada contra la República, al decidir quienes debían morir, aunque no lo hiciese con sus propias manos; como así lo demuestra el pacto Antikomintern (anticomunista) firmado por Serrano Suñer.

Esperando que algún día cambien las leyes, se haga justicia, se limpie el nombre de los asesinados por el régimen franquista en suelo alemán y se deroguen las leyes de punto final que tanto daño han hecho; nadie debería desconocer este relato, que no sólo habla de un genocidio español, y aprender de una vez lo que tanto tiempo se mantuvo oculto en los libros de texto.

Un homenaje en el que, después de tanto horror, se disfruta con la solidaridad de los republicanos españoles, al compartir los escasos víveres, evitando muertes, curando las heridas de los compañeros, o la simple camaradería que consiguió ocultar pruebas que después fueron imprescindibles en los juicios de Nürenberg y Dachau.

viernes, 16 de noviembre de 2012

El violinista de Mauthausen - Andrés Pérez Domínguez (2009)

Sinopsis

En París, una pareja está a punto de casarse en la primavera de 1940, pero la Wehrmacht invade Francia y él, republicano español exiliado, es detenido por la Gestapo y enviado al campo de exterminio de Mauthausen. Ella colaborará con los servicios secretos aliados, dispuesta a cualquier cosa para salvar la vida de su prometido. Entre ellos, un ingeniero alemán que ha renunciado a su trabajo en Berlín para no colaborar con los nazis, se dedica a recorrer Europa con un violín bajo el brazo. Muy pronto, las vidas de los tres se entrelazarán para siempre. El violinista de Mauthausen es su historia. En París ocupado por los alemanes, el Berlín en ruinas después de la Segunda Guerra Mundial y el campo de exterminio de Mauthausen son los principales escenarios donde se desarrolla un relato que mezcla intriga, aventura, espionaje, historia y romance, que atrapará al lector desde la primera página.

-----
Cuando una novela te engancha desde el primer párrafo, ya sabes que te encuentras en uno de esos momentos en los que disfrutas de la lectura y no escuchas ni los ruidos que pueda haber a tu alrededor. Te sumerges en cada frase, saboreando lo leído, y no puedes levantar la vista del papel. Quieres más, y aunque el final esté cada vez más cerca, sigues en complicidad con los protagonistas, esperando un nuevo detalle que te vaya a sorprender y con el que conseguir respuestas a todas las preguntas que te has ido haciendo mientras leías.

La portada nos presenta a Rubén, con el típico traje a rayas, un estilo inconfundible que le sitúa dentro de una campo de concentración, lugar en el que transcurre su vida. Con la fuerza de voluntad alimentada por el recuerdo de Anna, logra salir adelante, pero él, que abandonó España al inicio de la guerra civil huyendo de la dictadura, no llega a comprender porque esta allí, ni porque motivos, al fin y al cabo, es solo un inmigrante en Francia dispuesto a rehacer su vida.

Anna, en la desesperación que conlleva la separación del hombre, que días antes le había pedido en matrimonio, y con el que había bailado un vals con un sonido imaginado; hará todo lo que esté en su mano para conseguir volver a ver a Rubén y reiniciar todo donde lo dejaron.

La suerte, o la desgracia, hace que conozca a un espía norteamericano, Robert Bishop, que le enseñará el camino a cambio de trabajos relacionados con la resistencia, convirtiéndola así en espía y teniendo que enfrentarse a peligros, que en su modesta vida de profesora de idiomas, nunca había sospechado.

El violinista les servirá a los dos, sin saberlo, como punto de unión, mostrándonos al tiempo otra cara de la guerra, al otro lado del conflicto y dibujando una trama en la que todo el mundo es victima de algo que no entienden y de la que quieren escapar.

Bien documentada y con un lenguaje sencillo, Andrés consigue realizar una novela enmarcada en un marco histórico bien conocido, describiendo momentos como el viaje en tren hacia Mauthausen o las veces que Franz Müller toca su violín, que os harán releer por el mero placer de la lectura.

Gracias Andrés
-----


prekes sodui