Mostrando entradas con la etiqueta oxford. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta oxford. Mostrar todas las entradas

domingo, 16 de mayo de 2021

El lenguaje oculto de los libros - Alfonso del Río (2020)

El lenguaje oculto de los libros - Alfonso del Río (2020)

Título: El lenguaje oculto de los libros
Título Original: (El lenguaje oculto de los libros, 2020)
Autor: Alfonso del Río
Editorial: Destino
Colección: Áncora y Delfín

Copyright:
©  Alfonso del Río, 2020
©  Editorial Planeta, S.A. (2020)
Edición: 1ª Edición: Noviembre 2020
ISBN: 9788423358581
Tapa: Dura
Etiquetas: asesinatos género negro investigación misterio intriga literatura española metaliteratura novela thriller Londres Oxford Tolkien Bilbao sobre escritores Unamuno pasado sobre literatura sobre libros Novela negra anónimos enigmas
Nº de páginas: 498





Argumento:

Oxford, 1933.
Gabriel de la Sota, después de publicar su última novela, “El Señor del mal”, la historia de un hombre que genera odio allá por donde va, y en la que encierra entre sus páginas una serie de enigmas por resolver, desaparece bajo las llamas de un incendio teniendo como único testigo la figura misteriosa de un fantasma que le persigue y acosa.

Londres, 1961.
Úrsula de la Sota presencia el asesinato del rector de la Universidad de Oxford cuando acude a recoger el título de doctora honoris causa; su huida precipitada hace que recaigan todas las sospechas sobre ella.


Opinión:

La nueva novela de Alfonso del Río se mueve entre dos líneas temporales: la principal, donde se cometen una serie de asesinatos y años atrás donde compartiremos algunas conversaciones con J. R. Tolkien y C. S. Lewis, creadores del hobbit y Narnia, respectivamente; una serie de charlas sobre literatura y otros acontecimientos de sus vidas que nos llevarán a descubrir algunas curiosidades de su obra. Un guiño a los escritores que serán los protagonistas del primer misterio, un lenguaje escondido en sus novelas y que solo ellos, junto a Gabriel de la Sota, sabían descifrar. Miguel de Unamuno es otro de los ilustres invitados incluidos en la narración.

La aparición en los periódicos de un fragmento de la novela de su padre y un artículo donde se incita a la búsqueda de la fortuna que pudo ocultar tras años dedicados como dueño de una empresa siderúrgica, obliga a Úrsula de la Sota a contratar los servicios del abogado Mark Wallace; un experto en temas mercantiles con el que recorreremos parte de la historia industrial de Bilbao. La ciudad y sus alrededores son los escenarios donde tiene lugar la parte con más acción de la novela; toda una invitación a dar un buen paseo, en este caso, por los años sesenta; de nuevo Bilbao, “La ciudad de la lluvia”, participa como un protagonista más.

Cuando Úrsula de la Sota es testigo del asesinato cometido en Oxford y tiene que esconderse, no sabemos si por poder estar implicada o por ser el blanco del asesino, la novela comienza a tomar otro ritmo. El abogado se convierte en una especie de detective y el autor nos hace viajar en el tiempo para conocer episodios del pasado; relatos que contribuyen a aumentar el misterio de lo que puede ocultar la novela “El Señor del mal” y a mantener una intriga que ya permanecerá hasta el final.

Tras el primer asesinato, ya os adelanto que hay más de uno, y de forma paralela a los artículos en prensa, entran en juego una serie de notas anónimas que indican el camino a seguir al abogado. El encuentro con un compañero de armas durante la segunda guerra mundial, el inspector que lleva el caso, y los recuerdos de aquellos días, son la transición entre la parte dedicada a la metaliteratura y el punto de arranque de un thriller.

El conjunto de personajes secundarios aporta de manera coral algún elemento a tener en cuenta. Sus relatos o una simple frase son suficientes para quedar involucrados o unirse a la lista de sospechosos. Destacan los diálogos de Anne, la hija de Mark Wallace, una niña que, a pesar de su autismo, tiene la capacidad suficiente para interpretar y razonar las cosas de un modo diferente; su participación sirve de descanso dentro del ritmo que nos impone la investigación.

Una novela para disfrutar con tranquilidad, saboreando cada uno de los diferentes géneros literarios que contiene y un giro final inesperado con diversos hilos de la trama que se van entrelazando.

jueves, 22 de abril de 2021

El sótano de Oxford - Cara Hunter (2021)

El sótano de Oxford - Cara Hunter (2021)
Sinopsis

¿Sabes qué esconden tus vecinos en el sótano?

En una casa de un barrio adinerado de la ciudad de Oxford, encuentran por casualidad a una mujer y un niño encerrados en un sótano, casi sin vida y sin identificar. La mujer no habla, no hay registros de desapariciones similares y el anciano propietario de la casa asegura no haberlos visto en su vida. Todo el vecindario está conmocionado.

¿Cómo ha podido suceder? 

El inspector Adam Fawley sabe que, bajo ese aire inocente, muchos esconden secretos. La pista la proporciona uno de sus casos del pasado, una desaparición que no llegó a resolver.


-----

La trama no puede comenzar con mayor dosis de suspense, imaginaos que estáis de obras en vuestra casa y oís unos ruiditos que os hacen pensar en pequeños roedores. Seguís el sonido y descubrís, tras el muro que separa la vivienda anexa, a una joven encerrada junto a un niño. Para redondear la escena, encontráis a su propietario, el señor Harper, un antiguo profesor de Sociología en la Universidad, enfermo de alzheimer.

Tras este arranque tan impactante da comienzo una investigación donde se van sucediendo una serie de personajes que aparecen en el momento justo, aumentando la intriga, despistándonos de nuestras propias deducciones y completando la lista de sospechosos; porque como en toda novela negra que se precie, en esta también se sospecha hasta del que escribe. Todos ellos están bien trabajados, aportan al conjunto del relato y son muy visuales.

Las apuestas suben cuando aparecen indicios de que el caso podría estar conectado con una desaparición sin resolver que tuvo lugar unos años antes. La investigación se lleva de forma paralela y la policía busca un patrón que lo pudiese relacionar con el encierro sufrido por la joven y el niño. Un proceso dirigido por el inspector Adam Fawley, del que ya disfrutamos en su primer caso: "¿Quién se ha llevado a Daisy Mason?".

Tras despejar las primeras dudas entramos en la parte que lo esclarece todo por medio de una apasionante reconstrucción de los hechos, donde las hipótesis que plantean los agentes de la policía van tomando forma. En esta parte vemos la evolución del personaje de Adam Fawley, más intuitivo y dando la impresión de tenerlo todo controlado. El análisis que realiza, con las escasas pruebas y pistas que tienen, entre ellas, el relato que la víctima escribe durante su cautiverio, demuestra la importancia de fijarse en los pequeños detalles. 

Un thriller policíaco que engancha de principio a fin.
-----

Lectura conjunta Libros que hay que leer - Laky

viernes, 6 de marzo de 2020

¿Quién se ha llevado a Daisy Mason? - Cara Hunter (2020)

¿Quién se ha llevado a Daisy Mason? - Cara Hunter (2020)
Sinopsis

Durante una fiesta en una tranquila casa de las afueras de Oxford, una niña desaparece misteriosamente. Ninguno de los vecinos ha visto qué ha ocurrido con Daisy, o, al menos, así lo afirman.

El inspector Adam Fawley trata de no llegar a conclusiones precipitadas, pero sabe que nueve de cada diez veces, el culpable es alguien a quien la víctima conocía. Lo que significa que alguien miente. Y que la carrera contrarreloj para encontrar a Daisy ha comenzado.


-----
Pues ya tenemos un nuevo personaje al que seguirle la pista, se trata de Adam Fawley, inspector protagonista de esta novela. De momento poco podemos decir de su historia pues la autora no ha perfilado demasiado su personaje ni el de sus compañeros, apenas conoceremos unas pinceladas de sus vidas a la espera de conocer más detalles en las próximas entregas, El caso que nos ocupa se centra en la investigación de la desaparición de Daily Mason, una niña de ocho años que celebraba una fiesta de disfraces en el jardín de su casa.

La reconstrucción de los hechos y el lugar donde han transcurrido muestran un lugar idóneo para que cualquiera pudiera pasar desapercibido. Las primeras entrevistas nos dan a conocer a la madre, a quien no parece afectarle en absoluto la desaparición de su hija; desde el primer contacto que he tenido con ella ha entrado a formar parte de la lista de sospechosos. Una persona no puede mostrarse tan fría en ese momento y, por supuesto, su máxima preocupación no serían sus uñas, su aspecto frente al espejo o la arruga del vestido; siempre que aparece en escena se comporta igual, nos queda la duda de si es así por naturaleza o es su forma de esquivar el dolor; tengo claro que oculta algo.

Cuando se inspecciona el entorno y el dormitorio de la niña ya no estoy tan seguro, hay un elemento que me hace dudar y en el que pongo mi foco de atención; una posibilidad a la que se irán uniendo otras muchas. Si algo tiene este thriller son los relatos que se suceden y que, en una lectura paralela a la investigación policial, se compone de tintes de novela negra; también es verdad que mi imaginación ha fabricado teorías sin parar a lo largo de la lectura y que los personajes ayudan bastante a ser firmes candidatos de la desaparición e incluso de un posible asesinato.

La reproducción de las conversaciones de las entrevistas a los testigos nos acerca a la labor policial y nos permite jugar a creernos detectives, al encuentro de esa pista que a otros les pasaría inadvertida. Un ejercicio de deducciones que resulta la mar de entretenido, tanto, que nos lleva a devorar los capítulos para conocer cuanto antes el desenlace. Nada que nos distraiga de la búsqueda de Daily Mason. 

También está muy presente la tecnología, bien como elemento de investigación por las cámaras digitales de los teléfonos móviles; o por el uso de las redes sociales, un instrumento de desinformación donde la gente escribe sin pensar, arremete contra todo y juzga sin conocimiento. La reproducción de algunos textos bien podrían estar sacados de la vida real, de cualquier caso donde desaparecen jóvenes o existe maltrato. Un recurso arriesgado con el que la autora logra enviar un mensaje que sirve para reflexionar.

Una familia, los Mason, sometida a un juicio mediático a través de las redes sociales, principalmente de twitter, donde su vida es aireada y diseccionada, hasta el punto de sufrir el acoso de quienes intentarán tomarse la justicia por su mano. Los padres, que se inculpan mutuamente durante el juicio, sacan a la luz sus secretos sin importarles el daño que puedan ocasionar. Cuando todo parece estar solucionado la trama da un giro y tendremos que asumir unas cuantas sorpresas más antes de comprobar si nuestra intuición iba por buen camino.

Lectura sencilla a la que puede faltarle algo de emoción pero que cierra con un final diferente a lo habitual; habrá que ver como evolucionan tanto el inspector como la autora.
-----

Lectura conjunta Libros que hay que leer - Laky

domingo, 3 de noviembre de 2019

Los crímenes de Alicia - Guillermo Martínez (2019)

Los crímenes de Alicia - Guillermo Martínez (2019)
Premio Nadal de Novela 2019
Sinopsis

Oxford, 1994. La Hermandad Lewis Carroll decide publicar los diarios privados del autor de Alicia en el país de las maravillas. Kristen Hill, una joven becaria, viaja para reunir los cuadernos originales y descubre la clave de una página que fue misteriosamente arrancada. Pero Kristen no logra llegar con su descubrimiento a la reunión de la Hermandad. Una serie de crímenes se desencadena con el propósito aparente de impedir, una y otra vez, que el secreto de esa página salga a la luz.

¿Quién quiere matar al mensajero? ¿Cuál es el verdadero patrón que se esconde tras esta sucesión de crímenes? ¿Quién y por qué está utilizando el libro de Alicia para matar?

Para desentrañar lo que ocurre, el célebre profesor de Lógica Arthur Seldom, también miembro de la Hermandad Lewis Carroll, y un joven estudiante de Matemáticas unen fuerzas para llegar al fondo de la intriga, y serán peligrosamente arrastrados por unos crímenes impredecibles, en una investigación que combina la intriga con lo libresco.

-----
Un verano después de resolver el caso de "Los crímenes de Oxford" el profesor Arthur Seldom y el becario universitario Martin, los protagonistas, se encuentran de nuevo en medio de una investigación a raíz de su implicación como testigos en el descubrimiento realizado por Kristen Hill, encargada de revisar la documentación relacionada con los diarios del autor Lewis Carroll. Antes de exponer los resultados ante la Hermandad a la que pertenece Seldom la joven es atropellada, quedando suspendida la decisión de publicar los trabajos que todos venían realizando. 

La sospecha de que el accidente haya sido intencionado queda en el aire abriéndose un abanico de posibilidades que se inicia con las primeras averiguaciones de los protagonistas, cuya condición de expertos en materias como las matemáticas o la lógica les será de gran ayuda para poder realizarse las primeras preguntas. La resolución de los crímenes, a los que acompaña una vieja fotografía como firma de la autoría, se complica al constatar que alguien podría estar interesado en someter al escritor a un juicio.

En algunos momentos, la lectura se complica con datos técnicos, conjeturas y algún problema matemático, lo que supone que la trama quede aparcada y pueda perderse algo de interés por la misma. Hasta que nos acostumbramos a estas pequeñas paradas, necesarias, y nos dejamos llevar por una novela que va de menos a más. 

La novela sigue su curso y enseguida conectamos con la interpretación de algunos episodios de "Alicia en el país de la maravillas". El grupo de personajes excéntricos alrededor de un té, sus muchas referencias a la obra, la similitud con los crímenes y el interés que suscitan unas fotografías que realizó Lewis Carroll, unas instantáneas que hoy se considerarían pedófilas, son suficientes para que se consiga una atmósfera en la que asistimos a una nueva interpretación de la novela. 

Mientras que unos quisieran ocultar los diarios para no revelar ciertos datos, otro sector de la Hermandad Lewis Carroll no vería con buenos ojos que se cuestionaran sus trabajos realizados con anterioridad, y por último, un tercer grupo interesado económicamente en que el proyecto vea la luz. Para Seldom y Martin todo se convierte en cálculos matemáticos, probabilidades e incógnitas por despejar, lo que me ha recordado al buen hacer de la pareja de detectives formada por Sherlock Holmes y su inseparable Dr. Watson, así como a otros relatos de corte victoriano; el clima británico se respira en el desarrollo de la trama.

El análisis final del matemático Arthur Seldom, la brillante exposición de los hechos, la serie que forman las víctimas y el paralelismo con las escenas de Alicia hacen que la lectura merezca la pena en su conjunto, también por una narrativa que nos empuja a seguir leyendo y a interesarnos por cuanto en ella nos queda por descubrir.
----- 

miércoles, 3 de abril de 2019

Los crímenes de Oxford - Guillermo Martínez (2003)

Los crímenes de Oxford - Guillermo Martínez (2003)
Sinopsis

Pocos días después de haber llegado a Oxford, un joven estudiante argentino encuentra el cadáver de una anciana que ha sido asfixiada con un almohadón. El asesinato resulta ser un desafío intelectual lanzado a uno de los lógicos más eminentes del siglo, Arthur Seldom, y el primero de una serie de crímenes. Mientras la policía investiga a una sucesión de sospechosos, maestro y discípulo llevan adelante su propia investigación, amenazados por las derivaciones cada vez mas arriesgadas de sus conjeturas.

Los crímenes de Oxford, que conjuga los sombríos hospitales ingleses con los juegos de lenguaje de Wittgenstein, el teorema de Godel con los arrebatos de la pasión y a las sectas antiguas de matemáticos con el arte de los viejos magos, es una novela policíaca de trama aparentemente clásica que, en el sorprendente desenlace, se revela como un magistral acto de prestidigitación.

-----
Martin, estudiante de Matemáticas en la Universidad de Buenos Aires, viaja a Oxford aprovechando una beca para perfeccionar una de las materias, Lógica, una tarea que no podrá acometer a tiempo completo pues al día siguiente de instalarse en la casa que será su residencia se encuentra con el cadáver de su anfitriona, Mrs. Eagleton. Lo que podría haber sido un suceso sin más se complica con la aparición de un mensaje que pone en alerta a la policía y a otro matemático de renombre, Arthur Seldom, con quien emprenderá una investigación paralela a la oficial al existir indicios de que no ha sido una muerte natural.

Tras el primer mensaje, con apenas información y escasas pistas, aparece otro al mismo tiempo que lo hace un segundo cadáver, lo que supone una declaración de intenciones del que empieza a considerarse un asesino en serie. El juego ha comenzado y el contrincante elegido es el viejo profesor Arthur Seldom, que basará sus sospechas en fundamentos matemáticos, de los más simples a los más complejos, y que le indicará el camino a seguir a Martin, quien se convertirá en un alumno que se dejará llevar por uno de sus referentes matemáticos, al tiempo que cumple con su cometido en el campus universitario.

Martin, narrador principal de todo cuanto acontece, también nos va desgranando los personajes que va conociendo en sus primeros días en Oxford y su nueva afición al tenis, deporte que le entusiasma desde que comparte cancha con Lorna, una joven que trabaja en el hospital y qué, además del romance que disfrutan, será primordial para que sepa analizar algunas claves del caso y pueda afrontar con garantías los diferentes obstáculos que le está planteando el profesor.

De las primeras averiguaciones extraen una clara conclusión: todos los crímenes podrían pasar por muertes naturales o meros accidentes, descripción que corresponde al título que tuvo la novela en origen, "crímenes imperceptibles", antes de ser llevada a la gran pantalla por el siempre genial Álex de la Iglesia y que contó con la colaboración de dos actores de moda: Elijah Wood, Frodo en El Señor de los Anillos; y John Hurt, Garrick Ollivander en la saga de Harry Potter.

Las hipótesis se suceden y, como profesionales acostumbrados en su campo, examinan todos los datos por separado, despejan las primeras incógnitas y dejan un resquicio al azar pues son conscientes de que les falta algo; un detalle que han pasado por alto y sin el que no podrán resolver el enigma que les ha planteado el asesino. Mientras tanto, todo se acelera y asistimos a un desenlace a ritmo de thriller que incluye un inesperado giro final.

Una novela que nos atrapa con sus detectives casuales, sus asesinos circunstanciales y por unos personajes que cumplen su labor de despistar y sirven como elementos que hay que sacar de la ecuación. Una novela que une la práctica policial dentro de un enunciado matemático y el misterio de los iniciados con las trampas de los maestros. Una trama que aúna asesinatos que no lo son; símbolos que se ofrecen como una pista para dar un golpe de efecto y propician que sigamos jugando a los acertijos con la ayuda de la hermandad de los pitagóricos.

Un relato para familiarizarnos con la pareja formada por Martin y Arthur Seldom, antes de repetir experiencia con su protagonismo en el nuevo caso propuesto por el autor, "Los crímenes de Alicia"; donde volveremos a comprobar si se cumple un axioma: "la magia no existe".

prekes sodui