Mostrando entradas con la etiqueta desaparecida. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta desaparecida. Mostrar todas las entradas

viernes, 6 de marzo de 2020

¿Quién se ha llevado a Daisy Mason? - Cara Hunter (2020)

¿Quién se ha llevado a Daisy Mason? - Cara Hunter (2020)
Sinopsis

Durante una fiesta en una tranquila casa de las afueras de Oxford, una niña desaparece misteriosamente. Ninguno de los vecinos ha visto qué ha ocurrido con Daisy, o, al menos, así lo afirman.

El inspector Adam Fawley trata de no llegar a conclusiones precipitadas, pero sabe que nueve de cada diez veces, el culpable es alguien a quien la víctima conocía. Lo que significa que alguien miente. Y que la carrera contrarreloj para encontrar a Daisy ha comenzado.


-----
Pues ya tenemos un nuevo personaje al que seguirle la pista, se trata de Adam Fawley, inspector protagonista de esta novela. De momento poco podemos decir de su historia pues la autora no ha perfilado demasiado su personaje ni el de sus compañeros, apenas conoceremos unas pinceladas de sus vidas a la espera de conocer más detalles en las próximas entregas, El caso que nos ocupa se centra en la investigación de la desaparición de Daily Mason, una niña de ocho años que celebraba una fiesta de disfraces en el jardín de su casa.

La reconstrucción de los hechos y el lugar donde han transcurrido muestran un lugar idóneo para que cualquiera pudiera pasar desapercibido. Las primeras entrevistas nos dan a conocer a la madre, a quien no parece afectarle en absoluto la desaparición de su hija; desde el primer contacto que he tenido con ella ha entrado a formar parte de la lista de sospechosos. Una persona no puede mostrarse tan fría en ese momento y, por supuesto, su máxima preocupación no serían sus uñas, su aspecto frente al espejo o la arruga del vestido; siempre que aparece en escena se comporta igual, nos queda la duda de si es así por naturaleza o es su forma de esquivar el dolor; tengo claro que oculta algo.

Cuando se inspecciona el entorno y el dormitorio de la niña ya no estoy tan seguro, hay un elemento que me hace dudar y en el que pongo mi foco de atención; una posibilidad a la que se irán uniendo otras muchas. Si algo tiene este thriller son los relatos que se suceden y que, en una lectura paralela a la investigación policial, se compone de tintes de novela negra; también es verdad que mi imaginación ha fabricado teorías sin parar a lo largo de la lectura y que los personajes ayudan bastante a ser firmes candidatos de la desaparición e incluso de un posible asesinato.

La reproducción de las conversaciones de las entrevistas a los testigos nos acerca a la labor policial y nos permite jugar a creernos detectives, al encuentro de esa pista que a otros les pasaría inadvertida. Un ejercicio de deducciones que resulta la mar de entretenido, tanto, que nos lleva a devorar los capítulos para conocer cuanto antes el desenlace. Nada que nos distraiga de la búsqueda de Daily Mason. 

También está muy presente la tecnología, bien como elemento de investigación por las cámaras digitales de los teléfonos móviles; o por el uso de las redes sociales, un instrumento de desinformación donde la gente escribe sin pensar, arremete contra todo y juzga sin conocimiento. La reproducción de algunos textos bien podrían estar sacados de la vida real, de cualquier caso donde desaparecen jóvenes o existe maltrato. Un recurso arriesgado con el que la autora logra enviar un mensaje que sirve para reflexionar.

Una familia, los Mason, sometida a un juicio mediático a través de las redes sociales, principalmente de twitter, donde su vida es aireada y diseccionada, hasta el punto de sufrir el acoso de quienes intentarán tomarse la justicia por su mano. Los padres, que se inculpan mutuamente durante el juicio, sacan a la luz sus secretos sin importarles el daño que puedan ocasionar. Cuando todo parece estar solucionado la trama da un giro y tendremos que asumir unas cuantas sorpresas más antes de comprobar si nuestra intuición iba por buen camino.

Lectura sencilla a la que puede faltarle algo de emoción pero que cierra con un final diferente a lo habitual; habrá que ver como evolucionan tanto el inspector como la autora.
-----

Lectura conjunta Libros que hay que leer - Laky

martes, 10 de diciembre de 2019

Desaparecida en Siboney - Rosario Raro (2019)

Desaparecida en Siboney - Rosario Raro (2019)

Título: Desaparecida en Siboney
Título Original: (Desaparecida en Siboney, 2019)
Autor: Rosario Raro
Editorial: Planeta
Colección: Autores Españoles e Iberoamericanos

Copyright:
© Rosario Raro, 2019
© Editorial Planeta, S.A., 2019
Edición: 1ª Edición: Mayo 2019
ISBN: 9788408209270
Tapa: Dura
Etiquetas: novela, histórica, ficción histórica, misterio, Cuba, esclavitud, santería, espíritus, supersticiones, océano, Barcelona, siglo XIX, literatura española, mujeres, desapariciones misteriosas
Nº de páginas: 514



Argumento:

Mauricio Sargal es requerido por su sobrina para que regrese a Cuba, su madre ha desaparecido y su padre, Bartolomé Gormaz, no muestra interés alguno en dar con ella, en saber si ha sido secuestrada o si ha encontrado la muerte en alguna de sus salidas por la isla. La posibilidad de que siga con vida lleva a Romi, su hija, a acudir a una santera que a través de los espíritus le urge a salir de viaje hacia España.



Opinión:

El misterio alrededor de la desaparición de Dulce Sargal es la pieza clave de esta trama. A través de esta situación iremos conociendo dos ambientes totalmente diferentes, aunque unidos por la soberanía española de los territorios de ultramar, donde se desarrolla la mayor parte de la acción, y en Barcelona, destino final de los protagonistas.

Si en un escenario convivimos con la explotación de los esclavos y las creencias de los espíritus, las santeras y el poder de sus visiones, en el otro acudimos a la transformación de una ciudad, Barcelona que, gracias a las riquezas que llegan de las colonias, está poniendo en marcha grandes negocios; sobre todo textiles, donde la revolución industrial también afecta a los trabajadores. Este hecho se convierte en otro de los alicientes de esta novela con el posicionamiento de algunos sectores que apoyaban el fin de la República y la restauración monárquica de los simpatizantes de Alfonso de Borbón; en su mayoría empresarios y grandes fortunas.

El protagonista principal de este relato es Mauricio Sargal, un pianista de habaneras, criollo, cuya fortuna proviene de la industria litográfica que creó su padre haciendo negocio con la ornamentación y el etiquetado de los puros habanos. La herencia recibida le permite dedicarse a escribir libretos para las revistas musicales y a su entretenimiento favorito, la buena vida. Faceta que no todo el mundo aprueba, sobre todo las mujeres, y que se traduce en enfrentamientos verbales que la autora reproduce, cual sainete, en escenas de la vida cotidiana en la que se pueden apreciar costumbres de la época y el vivir de un sector de la sociedad que miraba más por sus intereses personales en ultramar que en los de su propia ciudad.

El relato refleja la situación española de finales del Siglo XIX, donde el progreso se abre paso entre antiguas supersticiones y el fin de un sistema que los industriales se inclinan por defender, la mayoría se proclaman antiesclavistas y se preocupan por los avances y el bien común. Cambios que se producen simultáneamente en los dos escenarios de la novela, cada uno con su propia revolución.

Las mujeres tienen un papel importante en la trama: Manon, a quien Mauricio liberó de la esclavitud y que tendrá que soportar los abusos de quienes se creen con poder por encima de los más débiles, ella será la encargada de poner voz a las reclamaciones de las mujeres del sector textil y al conjunto del movimiento obrero en Cataluña; y Deva, un encuentro inesperado y que hace cambiar el género histórico y el de misterio que nos ocupaba, a uno de corte más romántico pero que se lee con la misma atracción.

prekes sodui