Mostrando entradas con la etiqueta perdido. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta perdido. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de diciembre de 2019

El secreto perdido - Patricia Gibney (2019)

El secreto perdido - Patricia Gibney (2019)

Título: El secreto perdido (Serie Lottie Parker 3)
Título Original: (The lost Child, 2019)
Autor: Patricia Gibney
Editorial: Principal De Los Libros
Colección: Principal Noir

Copyright:
© Patricia Gibney, 2017
© de la traducción, Luz Achával Barral, 2019
© de esta edición, Futurbox Project, S.L., 2019
Edición: 1ª Edición: Mayo 2019
ISBN: 9788417333454
Tapa: Blanda
Etiquetas: adicciones, asesinatos, asesinos en serie, investigación, policiaca, Irlanda, literatura irlandesa, novela, sagas, thriller, violencia de género, secretos, desapariciones misteriosas, pasado, investigación criminal, inspectora Lottie Parker, orden de alejamiento, género negro
Nº de páginas: 448




Argumento:

La escena de un crimen habla de una historia de violencia de género, de abusos, órdenes de alejamiento, de alcohol y de todas las desgracias posibles que se puedan encontrar en una familia desestructurada. Pero todo esto es insignificante cuando da comienzo la investigación. El pasado, muchas veces oculto en la memoria, tiene la clave a la que se deberán enfrentar la inspectora Lottie Parker y su equipo.

Un secreto que hubiese preferido dejar enterrado.



Opinión:

Nos enfrentamos a un nuevo caso de la inspectora Lottie Parker, y ya es el tercero, con el hándicap de saber que no nos va a defraudar y con el recuerdo de parte de su historia personal, un pasado que en muchos aspectos suponen un lastre con el que tiene que luchar a diario, sobreponerse y seguir actuando como si nada. Una de las características de la protagonista que sabe separar su vida familiar de su labor en la policía con absoluta profesionalidad. Y así es muy fácil iniciar un nuevo caso junto a ella.

Pronto entramos en materia para descubrir que la abuela de Emma Russell ha muerto y su madre está desaparecida. Nada cuadra para la inspectora Lottie Parker que, una vez más, tendrá que armarse de paciencia y poner en funcionamiento su sexto sentido. Y lo más importante, evitar hacer comparaciones con su propia infancia, pelear con sus pesadillas y vencer los tormentos que aparecen cada vez que se enfrenta a un nuevo caso.

En este episodio será la madre de Lottie quien participará de algún modo en la investigación, también porque la inspectora no ceja en su empeño de querer saber sobre su padre, el exsargento Peter Fitzgerald, desempolvar las cajas del desván y poner luz a todas las mentiras que se han dicho sobre él, ante la negativa de su madre para quien esa puerta hace mucho tiempo que se quedó cerrada.

La trama principal avanza en paralelo hasta que entra en escena el arma con la que se suicidó su padre. que vuelve a estar presente en el escenario de un crimen. Mientras sigue investigando, con la sospecha de que realmente fue un asesinato, se da cuenta de que alguien la está involucrando y al mismo tiempo intentando desprestigiarla, sacando a la luz su adicción a las drogas y al alcohol.

Según avanza la investigación parece que alguien le estuviese enviando un mensaje con el único objetivo de ayudar a la inspectora, sin embargo, todo apunta a que lo que pretende ese personaje misterioso es atraerla para atraparla en su red. Para el lector supone un reto en el que, por el momento, no es posible hallar el hilo que permita darle sentido a todo cuanto está sucediendo a Lottie Parker y su entorno. De nuevo, como ya es costumbre en estos primeros casos de la serie, nos contagiamos de su decisión por querer saber y apuramos al máximo los momentos de lectura. Las tramas que nos propone la autora me tienen atrapado.

Un secreto que quieren que descubra y que pondrá patas arriba su vida. Una situación que ya es uno de los ejes centrales de la serie de la inspectora Lottie Parker y que marcan de algún modo el devenir de su día a día, sus altibajos, sus recaídas y sus cambios de humor constantes.
-----

sábado, 16 de mayo de 2015

El origen perdido - Matilde Asensi (2003)

El origen perdido - Matilde Asensi (2003)
Sinopsis

Una extraña enfermedad que ha dejado a su hermano en estado vegetativo lleva al hacker y empresario informático Arnau Queralt a emprender una investigación arqueológica para encontrar el remedio. De forma sorprendente, se verá inmerso en una aventura que le llevará a la historia del Imperio Inca, las ruinas de Tiwanacu y la selva amazónica, tras las huellas de una civilización perdida. El lector sigue con Arnau y sus amigos, Marc y Lola, este viaje a través del conocimiento, descubriendo algunos misterios sin resolver en la historia de la Humanidad, las paradojas de la Teoría de la Evolución y el verdadero papel de los españoles en la conquista de América.





-----
Muchos habían sido los comentarios y críticas hacia esta novela que me habían hecho posponer su lectura, aunque el tema a priori es interesante no sabía que enfoque me iba a encontrar en sus páginas que pusieran de manifiesto ese rechazo colectivo para con la novela; menos mal, que en el otro lado de la balanza estaban algunas personas en las que confío por sus consejos lectores y, con las expectativas algo bajas, me he dejado embarcar en esta aventura por tierras desconocidas.

En un arranque lleno de acción por las alcantarillas y subterráneos de la ciudad vieja de Barcelona, mi instinto me indica que ésta no va a ser una novela con la que me pueda aburrir, la presencia de los tres hackers protagonistas (Root, Proxi y Jabba) y sus excentricidades, que iremos conociendo hasta el final, dan el juego necesario para que así sea.

El argumento toma un giro cuando a Daniel, hermano de Arnau (Root), le diagnostican una extraña enfermedad en la que ha caído repentinamente tras estar trabajando en la búsqueda de una civilización perdida y el origen del lenguaje universal. En la cama del hospital solamente sale de sus labios una frase, sin sentido para ellos, que repite constantemente:

"Estoy muerto. Estoy muerto porque los yatiris me han castigado".

El primer contacto para averiguar que le pasa, les lleva a la revisión de su estudio y a intentar descifrar sus anotaciones; los incas y su maravilloso y enigmático mundo les espera, en una investigación acorde con un thriller de aventuras en el que también tendremos tiempo de conocer historias muy antiguas de la civilización y teorías acerca del primer lenguaje escrito: el aymara.

Las coincidencias de este lenguaje con las reglas que se siguen para escribir lenguajes de programación informática, hacen que el interés de nuestros protagonistas aumente según avanzan en sus descubrimientos. Pero llegados a un punto sólo les queda una solución: viajar a Bolivia para buscar allí el remedio que saque del estado de coma a Daniel.

La autora no nos da ningún respiro, volviendo su narración más visual y acercándola mucho a otras aventuras similares ya vistas en la gran pantalla, pero no por ello carece de intensidad ni deja que la intriga constante decaiga en un solo momento.

El grupo de investigación que se forma en la selva de Bolivia es de lo más variopinto, contribuyendo a que la sabiduría de unos y la incredulidad de los otros se junten de manera que el resultado sea una novela entretenida y en la que se pueden sacar diferentes lecturas dependiendo de quienes se dejen atrapar por la trama. Tarea ésta que no es sencilla, al estar escasamente, para mi gusto, repartida en pocos capítulos, lo que dificulta las pausas necesarias para comprender con mayor amplitud todo lo que históricamente nos cuenta.

No obstante, con un poco de paciencia, se puede disfrutar de este viaje, gracias al sentido del humor que se refleja en muchas de las situaciones, sobre todo las familiares, protagonizadas por la madre y la abuela de Arnau y Daniel, como también, al juego que dan los textos escritos en tocapus (pequeñas representaciones a modo de jeroglíficos), y la interpretación de ellos.
-----


viernes, 28 de febrero de 2014

El ángel perdido - Javier Sierra (2011)

El ángel perdido - Javier Sierra (2011)
Sinopsis

Mientras trabaja en la restauración del Pórtico de la Gloria de Santiago de Compostela, Julia Álvarez recibe una noticia devastadora: su marido ha sido secuestrado en una región montañosa del noreste de Turquía. Sin quererlo, Julia se verá envuelta en una ambiciosa carrera por controlar dos antiguas piedras que, al parecer, permiten el contacto con entidades sobrenaturales y por las que están interesados desde una misteriosa secta oriental hasta el presidente de los Estados Unidos.

El mejor Javier Sierra nos sumerge en un mundo en el que historia, magia, tecnologías ancestrales y ciencia de vanguardia se aúnan en un thriller tan evocador y documentado como original. Una obra que deja atrás todos los convencionalismos del género, reinventándolo y empujando al lector a una aventura que no olvidará.

-----
Desde el arranque de la novela, con el vídeo de un secuestro a manos posiblemente de agentes kurdos, en el límite entre Turquía e Irán, estamos preparados para asistir a una trepidante aventura. El científico Martín Faber aparece en la imagen con una piedra en la mano y de su voz sale un último mensaje para su mujer, Julia Álvarez. Son las únicas pistas de las que parte una investigación llena de intriga en la que tanto los servicios de inteligencia de la CIA, los manuscritos que hablan del Apocalipsis y antiguas historias en torno al Arca de Noé, irán de la mano.

Julia, que se haya trabajando en la restauración del Pórtico de la Gloria en la catedral de Santiago de Compostela, aplica técnicas científicas y estudios que se apoyan en algo más que líquenes o ácidos, la joven restauradora no descarta las radiaciones o las fuerzas de la tierra, alternativas que otros consideran poco espirituales.

Diversos acontecimientos la involucran en los sucesos aparecidos en el vídeo y tendrá que poner sus conocimientos y recursos para esclarecer el misterio y las razones de lo ocurrido a miles de kilómetros, pero la voz de su marido y la frase que le dedica sabe que es de vital importancia para su rescate.

"… Si el tiempo dilapidas, todo se habrá perdido. Los descubrimientos que hicimos juntos. El mundo que se abrió ante nosotros. Todo. Lucha por mí. Usa tu don. Y ten presente que, aunque te persigan para robarte lo que es nuestro, la senda para el reencuentro siempre se te da visionada".

El don de la visión, una herencia familiar, le permite a Julia conocer una historia con tan sólo poner un objeto entre las manos; don que su marido sabía antes de conocerla y del que nos contará con amplio detalle, no sólo el alcance sino viejas leyendas que darán a la novela ese aire de misterio y de paranormal que la ha hecho tan famosa.

Las creencias y escritos de John Dee y las técnicas para comunicarse con los ángeles forman parte de las obsesiones de Martín, piedras con poderes especiales para establecer la comunicación, antiguos manuscritos, y creencias transmitidas por generaciones, hacen de esta novela un apasionante relato entre lo real y lo imaginario, con espacio incluso para la ciencia ficción, aunque bastante creíble gracias a la exposición del autor.

Las adamantas, unas piedras cargadas de energía, serán el eje principal que nos dará a conocer el alcance de toda una simbología, que se reparte por el Camino de Santiago, esculturas y grabados que despiertan las ganas de viajar y de pararse a contemplar con detenimiento cada vez que nos acerquemos a un lugar sagrado.

La investigación del inspector Figueiras y otros personajes secundarios dan el contrapunto a la novela, en la que la alta tecnología y la espectacularidad de las escenas de más acción, pensemos que no estemos leyendo sino acudiendo al visionado de una película.

"Ángeles, fantasmas, dioses, espíritus... Todos son términos que disfrazan nuestra ignorancia".

En definitiva, una novela donde la intriga por seguir conociendo cada uno de los misterios que nos van narrando, se va convirtiendo con el paso de sus páginas en un thriller de acción en el que las creencias de todo tipo tienen cabida y puede que hagan las delicias de los que nos dejamos sorprender gratamente con historias que parecen no estar ahí hasta que alguien como Javier Sierra nos las cuentan. El lenguaje rápido y los capítulos cortos son propicios para una lectura sin pausa en la que en mi caso sólo he parado para respirar.
-----

viernes, 1 de noviembre de 2013

El almuerzo en la hierba - Marcel Proust (2013)

Sinopsis

Con motivo del centenario de la publicación de Por donde vive Swann, primer volumen de los siete que componen el ciclo novelístico de Marcel Proust En busca del tiempo perdido, ofrecemos a los lectores una amplia selección de pensamientos extraídos de la novela, bajo el título El almuerzo en la hierba. Los textos se publican siguiendo un orden temático en el que están representados los principales motivos que recorren la obra y que definen el universo proustiano: el tiempo, la memoria, el hábito, el amor, los celos, las relaciones sociales, la homosexualidad masculina y femenina, el arte y la creación artística, la literatura, el lenguaje, la imaginación, los sueños, la apariencia y la realidad, la enfermedad, la vejez y la muerte. Se trata de la primera vez que, al menos en el mundo de habla hispana, se ofrece al lector una compilación de estas características. 

Los fragmentos han sido traducidos directamente de la edición canónica por María Teresa Gallego y Amaya García. 

La selección está precedida por un amplio ensayo introductorio en el que Jaime Fernández, autor de la selección, expone detalladamente una interpretación sistematizada del pensamiento de Proust.

-----
Siempre quise leer esta serie de novelas de Proust conocidas por el nombre de "En busca del tiempo perdido". Desde mi época de estudiante me llamaron la atención algunos de los párrafos que leíamos en clase, pero nunca me decidí a adentrarme en sus pensamientos ni me preocupé por su lectura, la cual se me antojaba muy profunda y estimaba de difícil comprensión.

¡Qué equivocado estaba!

El ensayo que he disfrutado durante unos días, y que volveré a hojear en cualquier momento, está dividido en dos partes a cual más interesante; si en la primera es Jaime Fernández quien realiza un detallado análisis de todo lo que podemos encontrar en los siete títulos que componen la obra de Proust, es en la segunda donde nos detendremos en cada frase, releyendo y desmenuzando el pensamiento que nos regaló el autor.

De este modo, Javier, nos desvela que el mundo de Proust es ficticio y que aunque pudiera parece que lo escrito era fruto de un diario en el que fuera analizando todo lo que acontecía a su alrededor, la verdad es que se dedicó a vivir intensamente y que en secreto alimentó las ansias de plasmar los recuerdos que iba acumulando. 

"... un viaje desde la ingenua ignorancia de la adolescencia y la juventud hacia el conocimiento de la realidad...".

Descubro en estas páginas el placer de la lectura, lo que verdaderamente encontramos al leer y las sensaciones tan dispares que podemos encontrar cuando leemos, cada lector se transporta en un viaje diferente en el que siempre se enfrentará a su tiempo vivido. Me diréis que esto ya lo sabíais, pero el lenguaje con el que lo describió Proust, y lo analiza ahora el autor de este ensayo, es algo que pocos pueden transmitir de una manera tan brillante.

El simple análisis de un recuerdo, de un acto cualquiera de los que repetimos a diario, de un olor o sabor, de una voz o una palabra; cosas tan sencillas que en la mayoría de las veces no nos dicen nada, pero que en determinados momentos nos pueden llevar a reflexionar o a evocar otros tiempos. Y en esto el autor de "En busca del tiempo perdido" es un maestro y de una simple magdalena es capaz de construir un pensamiento.

"El pasado no sólo no es fugaz, sino que no se mueve del sitio".


Aconsejo su lectura a los "lectores de sí mismos" (interpretando la frase como lo que nos evoca la lectura en general), a aquellos que buscamos en nuestros recuerdos y encontramos que "la parte mejor de nuestra memoria se halla fuera de nosotros", pero sobre todo para aquellos que como yo creen que "las palabras eran la forma de contarles a los demás la verdad".
-----


sábado, 1 de septiembre de 2012

Trifariam, el códice perdido - Diego Rodríguez Álvarez (2011)

Trifariam, el códice perdido - Diego Rodríguez Álvarez (2011)
Sinopsis

Año 1497 d.C.

Simón Di Benedetto, abad del monasterio de Campanile y último Gran Maestre de una sociedad secreta cuya fundación se remonta a la época de los antiguos gobernantes egipcios, elabora un manuscrito con todos los conocimientos heredados de sus antepasados y se lo entrega, junto con unas instrucciones muy precisas, a un monje antes de ser brutalmente asesinado. Según éste, el libro contiene el último vestigio de un secreto antiquísimo que ha de salvarnos del Apocalipsis que se avecina, pero cuya existencia tambalearía las más altas escalas de poder.

Quinientos años más tarde, James Oldrich, experto en historia del arte y futuro rector de la Universidad de Columbia, descubre un viejo libro con un grabado escalofriante en la portada, escrito con una lengua incomprensible, y oculto de una forma aún más extraordinaria. Con la ayuda de Mary, arqueóloga de profesión, y de su inseparable amigo Richard, un reputado paleógrafo de fama mundial, se verán envueltos en una sorprendente aventura que les llevará a visitar los lugares más misteriosos del mundo. Una carrera contra reloj que se iniciará cuando descubren mensajes ocultos en las obras del genial Miguel Ángel, en los muros de una de las archibasílicas más importantes de la ciudad cristiana por excelencia, Roma, y en el corazón de la ciudad masónica del momento, Washington. Necesitarán de todo su ingenio y conocimiento para resolver los acertijos que se les plantearán y que les conducirán a desentrañar lo secretos mejor guardados de las pirámides de Giza y Teotihuacan, así como el Triángulo de las Bermudas, Stonehenge o Chichén Itzá.

Tratarán de juntar las piezas del rompecabezas lo antes posible, pues no están solos en esta aventura: dos asesinos a sueldo dirigidos por la organización secreta más influyente del momento, aquella cuyos miembros son los verdaderos amos del mundo, tratarán de impedírselo. Deberán darse prisa, pues el fin de los tiempos se aproxima.

Una historia apasionante donde el lector no dispondrá de un momento de tranquilidad. Una novela repleta de misterios, acertijos, engaños, revelaciones sorprendentes y giros inesperados. Documentada rigurosamente y narrada con un ritmo imparable que convierte al lector en un miembro más de esta trepidante aventura, donde, capítulo tras capítulo, se buscará esclarecer ese halo de misterio que se cierne sobre todos aquellos lugares misteriosos que entusiasman al hombre desde hace varias décadas.


-----
Tal y como le comenté a Diego, la lectura de esta gran obra, te quita horas de sueño; pero merece la pena.

Una mezcla de géneros, donde el misterio con el que arranca la novela, da paso a un thriller frenético que no nos abandonará hasta el final, en su desarrollo abundan las aventuras, las clases de historia, con las que nos introduciremos más en la lectura y entenderemos sus claves, y por fín un punto de ciencia ficción (o no) con el que disfrutar en el desenlace.

Es impresionante el trabajo que lleva realizar esta novela, llena de documentación e historia, lo bien entramada que está desde el principio; una trama que se desarrolla sin descanso, escrita de manera sencilla, como a mi me gusta, (sin quinientos adjetivos endulzados), cada misterio se acaba con el inicio de otro; además con el enigma a resolver que nos propone en su web, ya el enganche es definitivo.

No voy a contar nada de la historia que se desarrolla, pero si voy a decir que participas en esta aventura de una manera adictiva, pues puedes al tiempo que lo hace el protagonista, resolver los enigmas que se va encontrando y descifrar contraseñas (por medio de la ayuda que aporta el escritor en su web); en mi caso, de tanto que disfruté, me hice participe de lo que acontecía y llegué a usar un poquito de algebra y navegué con google earth por la geografía a la que se hacía mención.

Tan de lleno me metí en la pasión, que supuse sintió Diego al escribir, que incluso escuché a Mozart, para sentir lo mismo.

¡Felicidades Diego!, y gracias por compartir con nosotros la posibilidad de leerte.
-----

prekes sodui