Mostrando entradas con la etiqueta kultrum. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta kultrum. Mostrar todas las entradas

viernes, 31 de enero de 2020

Semilla del son: crónica de un hechizo - Santiago Auserón (2019)

Semilla del son: crónica de un hechizo - Santiago Auserón (2019)

Título: Semilla del son: crónica de un hechizo
Título Original: (Semilla del son: crónica de un hechizo, 2019)
Autor: Santiago Auserón
Editorial: Libros Del Kultrum

Copyright:
©  del texto, 2019, Santiago Auserón
©  de la imagen de la cubierta 2007, Juan Miguel Morales
©  de esta edición 2019, Sinónimo de Lucro, S.L.
Ilustraciones: B/N
Edición: 1ª Edición: Septiembre 2019
ISBN: 9788494938375
Tapa: Blanda
Etiquetas: autobiográfica, cine, Cuba, ensayo, música, libros ilustrados, literatura española, memorias, viajes, cantantes, crónica, jazz, historia de la música, para fans, flamenco, rumba, discografías, Santiago Auserón, Radio Futura, cultura cubana, música cubana
Nº de páginas: 178




Argumento:

Más de tres décadas han transcurrido desde que Santiago Auserón sintiera la necesidad de abrir sus horizontes musicales y pusiera rumbo a Cuba, satisfaciendo así sus inquietudes y recabando toda la información posible acerca de los ritmos que tenían su origen en el son campesino y la rumba afrocubana.

Después de varios trabajos, en los que ha explorado nuevos estilos, le toca el turno a este diario, la crónica de un viaje que da sentido a toda una carrera.



Opinión:

Mi pasión por Radio Futura viene de lejos, tanto por el rock que me mantenía en movimiento como por unas letras elaboradas; historias agradables cuyo cambio de registro he de confesar lo tuve que asimilar con más calma. Yo también fui uno de los sorprendidos de mi generación, pero ya me tenían ganado desde un gran concierto de verano en el pueblo abulense de Piedrahita. Así que estas páginas me han servido para conocer el proceso de ese cambio, la búsqueda de sonidos y ese encuentro que mantuvo Santiago Auserón con la cultura cubana.

Se hace necesario unos breves apuntes para ponernos en antecedentes, unos datos históricos donde se dan cita el mambo, el cha-cha-chá, el bolero o el jazz. Focos de unión entre lo hispano y lo latino, las migraciones de finales del siglo XIX que hicieron posible este flujo de culturas, de sones de todo el mundo que confluyeron en la isla de Cuba; ritmos que hacían contagiarse incluso a los norteamericanos que recogieron muchas muestras en las famosas jazzbands.

Un repaso también a una serie de instrumentos característicos, de expresiones, o de estilos que beben de la misma fuente, que acomodan sus ritmos y se transforman. Un legado cultural que surgió como una aventura por rescatar el son tradicional, reagruparlo y convertirlo en una antología discográfica, "Semilla del son", que vería la luz en el año 1991.

Capítulo aparte merecen Compay Segundo y un buen puñado de músicos que nos acercan al tumbao, la salsa, las influencias africanas, el mestizaje con el flamenco o la increíble fusión con el rock. Historias y enseñanzas que sabe transmitir Auserón con gran entusiasmo a la hora de narrar; donde su prosa es un regalo para quienes además de la música disfrutamos con la literatura, con esas viejas historias que andan escondidas por los rincones esperando a ser cantadas, recitadas o simplemente vividas.

A Compay, y a parte del resto que visitan estas páginas, los conocí en la película del año 1999 "Buena Vista Social Club", un documental que se me antojó con una gran carga dramática pero que en su día me abrió camino a una cultura y unos sonidos con los que mantenía cierta distancia. Dentro de este episodio he podido conocer alguna anécdota suculenta que ya forma parte de la historia de la música, como la que protagonizan el director de la cinta Win Wenders, junto a Ry Cooder, quienes se aprovecharon de las circunstancias y de la labor que llevaba realizada Santiago Auserón. David Byrne, fue otro de los músicos y productores que se subió al carro de esta experiencia sonora.

Las fotografías que acompañan este gran viaje son un testimonio tan importante como las letras que relatan esta crónica social, musical y personal de Santiago Auserón. Una devoción que se traduce en un trabajo donde se respira profesionalidad, fruto de la admiración que siente por quienes le aconsejan y le enseñan, despejando todas las inquietudes que reclamaba. Un nuevo son para mi estantería.
-----


viernes, 19 de julio de 2019

Reacciones psicóticas y mierda de carburador - Lester Bangs (2018)

Reacciones psicóticas y mierda de carburador - Lester Bangs (2018)

Título: Reacciones psicóticas y mierda de carburador
Título Original: (Psychotic Reactions and Carburetor Dung, 1987)
Autor: Greil Marcus
Editorial: Libros Del Kultrum

Copyright:
© 1970, 1971, 1972, 1973, 1975, 1986 by Creem 
© de la introducción 1987, Grel Marcus
© de la traducción y de las notas 2018, Ignacio Julià
© de la imagen de la cubierta 1978, Chris Stein
© de esta edición 2018, Sinónimo de Lucro, S.L.
Traducción: Ignacio Julià
Edición: 1ª Edición: Noviembre 2018
ISBN: 9788494938306
Tapa: Blanda
Etiquetas: ensayo, músicos, música, siglo XX, crítica, crónica, biografía, historia de la música, Estados Unidos, rock, periodismo, periodismo musical, Mick Jagger, Lou Reed, John Coltrane, recopilación, entrevista, anécdotas, alcohol, drogas, artistas, famosos, personajes célebres
Nº de páginas: 594




Argumento:

Bajo el subtítulo "Prosas reunidas de un crítico legendario: rock a la literatura y literatura al rock", se presenta esta recopilación de obras de Lester Bangs, en su mayoría, artículos publicados en revistas musicales donde sentó cátedra y consiguió una legión de seguidores para quienes sus palabras eran suficientes para tomar la decisión de comprar un disco, acudir a un concierto o vivir de determinada manera.

Sus escritos son también una autobiografía camuflada entre crónicas de sociedad, cotilleos y anécdotas de los artistas, de cualquier nivel, o para tomar el pulso a la política internacional. Toda la información que Lester Bangs era capaz de procesar y convertir en proclamas compartía el mismo espacio que sus devaneos con las drogas, el alcohol o sus paranoias musicales.



Opinión:

El libro con el que inaugura su andadura la editorial "Libros de Kultrum" está a caballo de muchas cosas, incluso de géneros literarios donde leemos artículos llenos de ironía, momentos estelares repletos de un humor extremadamente ácido y, por qué no, episodios reales que se antojan fruto de la imaginación de algún escritor de novela negra. Este ensayo, género que le corresponde por su trabajo de campo y la recopilación de escritos del crítico de rock Lester Bangs, es también una crónica fiel de los años más prolíficos del rock realizada desde un punto de vista muy distanciado de los estándares.

Un estilo propio y muy personal del autor que le mantuvo durante años como referente al que no se podía obviar ni mucho menos esquivar; un personaje al que merece la pena leer y dejarse llevar por su irreverente manera de tratar a sus ídolos del rocanrol. Porque, aunque parezca raro, arremete contra todos aunque los adore, como es el caso de The Yardbirds, John Coltrane, Mick Jagger o Lou Reed, a quien curiosamente idolatra en una relación amor-odio, con sus altibajos pasionales, pero con una gran aportación para conocer su música; sobre todo la más excéntrica y difícil de escuchar.

Así, la lectura de sus artículos o sus andanzas personales son un pequeño motivo de reflexión o una carcajada para agradecer ese punto de locura que ha compartido con nosotros. Por lo que la lectura que realizamos resulta del todo agradable, enriquecedora y necesaria. Como dice Greil Marcus, periodista a quien debemos esta recopilación, es posible que nos encontremos con el mejor escritor de los Estados Unidos; una devoción sin límites para el que fuera, mayormente, un escritor de crónicas de discos.

De los relatos se deduce que él se convirtió en lo que admiraba, un icono para otra gente, incluso para los músicos de las grandes bandas que recurrían a su labia, su pluma y su forma de entender la vida; porque a animar la fiesta no parecía que hubiese nadie que le hiciese sombra. Parte de estas aventuras juveniles se entrelazan entre otros asuntos creando en conjunto una que más atractiva biografía. Siendo sus crónicas hacia músicos, movimientos, discográficas, o todo lo que mereciera un repaso por su parte, lo que sirve a su vez para conocerle en profundidad.

También, porque Greil Marcus acompaña a los textos de Lester Bangs una serie de comentarios y entrevistas personales con los que analiza en profundidad al crítico y nos muestra a un ser en la búsqueda constante de si mismo, o al menos, una razón para seguir viviendo al límite como si estuviese peleado con el mundo o simplemente porque su manera de entender la vida estaba ligada a la autodestrucción; drogas, alcohol y cualquier otro tipo de experiencia formaban parte de su identidad.

A través del capítulo "Artículos de Creem: Fraudes, Fracasos y Fantasías", nos presenta una serie de críticas musicales que no tienen desperdicio alguno, tanto por su contenido como por la narrativa con la que construye episodios reales en auténticos párrafos literarios; y siempre sin dejar de lado su personalidad, nada de peloteos ni querer quedar bien con nadie, sino todo lo contrario, no se calla, solo se preocupa de dar su modesta e hiriente opinión.

Su narrativa es capaz de hacer que acompañes la lectura con buena música de los años sesenta, que rescates discos de la estantería, como el Astral Weeks de Van Morrison, para quien también tiene su momento glorioso; porque, en definitiva, de lo que se trata es de leer, y mucho, sobre música, disfrutando de unos textos ingeniosos y escuchando las notas desde una perspectiva diferente. La obra de teatro "How to be a rock critic" o la película "Almost Famous (Casi famosos)", ambas basadas en su vida, demuestran la popularidad y la importancia de su figura.
-----

prekes sodui