Mostrando entradas con la etiqueta sociologia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sociologia. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de diciembre de 2020

Los solitarios - Álvaro Arbina (2020)

Los solitarios - Álvaro Arbina (2020)

Título: Los solitarios
Título Original: (Los solitarios, 2010)
Autor: Álvaro Arbina
Editorial: Ediciones B
Colección: La Trama

Copyright:
© 2020, Álvaro Arbina, por el texto y las ilustraciones
© 2020, Penguin Random House Grupo Editorial, S. A. U.
© 2020, Carmen Vergara, por la traducción de la cita de la pág. 130-131.
Ilustraciones: B/N
Edición: 1ª Edición: Marzo 2020
ISBN: 9788466666367
Tapa: Dura
Etiquetas: sociología asesinatos asesinos género negro investigación misterio experimentos policiaca tensión psicología libros ilustrados literatura española thriller psicológico secretos suspense Alaska Novela negra
Nº de páginas: 578

Argumento:

Cuando los inspectores del Departamento de Investigación Criminal de Maryland, al noreste de Estados Unidos, acuden a los bosques de Alaska tras el aviso de un crimen, no imaginan el número de cadáveres que tendrán que identificar, ni la historia que están a punto de reconstruir; tampoco, las preguntas que se quedarán sin respuesta, ni el motivo por el que un grupo de desconocidos ha encontrado la muerte en una casa solitaria.

 
Opinión:
 
Desde las primeras páginas de este thriller nos encontramos en plena investigación, descubriendo cadáveres y realizando identificaciones, sin lograr entender qué ha podido ocurrir, qué nexo de unión existe para que personas tan dispares se encontrasen juntas, aisladas en la montaña, sin comunicación cercana de ningún pueblo ni cobertura telefónica. Personajes que habitan una casa que se asemeja a un cubo perfecto, un elemento que distorsiona y rompe el espacio: un lugar autosuficiente, un experimento con la mirada puesta en el futuro. Un juguete peligroso donde las reacciones de las cobayas humanas están al servicio del estudio de la mente: psicología y sociología unidas con el mismo fin.

Tras cada una de las identidades se irá reconstruyendo una vida; la razón que cada uno de ellos tenía para estar alejados de sus casas junto a un grupo de desconocidos, ahora cadáveres; historias a las que atendemos con dedicación, saciando el curioso que llevamos dentro, así como las ganas de encontrar un indicio que nos abra la puerta para especular y fantasear con lo que ha podido ocurrir. La única pista una carta, la misma para cada uno de los fallecidos, con unas coordenadas geográficas; junto a un regalo que los investigadores tardarán en descubrir de qué se trata.

El escritor se convierte en un personaje más, alejado del escenario pero que analiza todo cuanto nos rodea a través de preguntas realizadas por medio de una entrevista. Sus respuestas crean mayor tensión a la trama, incluso juegan con una doble lectura dentro de un experimento con trazos de reality, del cual participamos como unos espectadores con ansias de dar un paso más allá, de que ocurran cosas sin parar, sin importarnos ni la investigación policial ni descubrir a la mente perturbada que se encuentra detrás de cada uno de los diez crímenes con los que nos vamos a encontrar.

Y es que la narrativa de Álvaro Arbina, más habitual en otros géneros, vuelve a atraparnos, como ya lo hizo en con el género histórico en sus novelas "La mujer del reloj" y "La sinfonía del tiempo". En esta ocasión, su modo de hacernos llegar la trama de suspense, funciona a la perfección.

Una novela de personajes que cobran vida y que se hacen independientes del relato del escritor, quien a su vez juega con nosotros hablando de la lógica o el destino, o incluyendo referencias y compartiendo frases y escenas de obras de la literatura como "El señor de las moscas" o "Diez negritos".

Emeli Urquiza y Francis Thurmond son los inspectores del Departamento de Investigación Criminal que acuden a Alaska encargados de establecer la cronología de los hechos, identificar a los fallecidos, indagar en sus vidas e iniciar la búsqueda del asesino; una labor en la que irán descubriendo demasiados sospechosos, todos ellos con motivos pero también con una sólida coartada. El entorno que les espera es un paraje nevado, solitario, rodeado de árboles y con más secretos escondidos de los que pueden imaginar.

Otro de los alicientes se encuentra en la reconstrucción de los hechos; aunque sería mejor decir que los propios personajes nos hacen su propio relato desde el momento que se embarcaron en esta aventura sin saber que sería la última. Sus miedos, desconfianzas y secretos van saliendo a la luz, y nosotros, lectores, continuamos montándonos nuestra película sin poder esperar a que alguien nos lo cuente; pero es preferible no acelerar el ritmo de lectura por mucho que el corazón vaya a mil, mejor detenerse y saborear un relato que definitivamente podríamos etiquetar de thriller psicológico.

Una última conversación entre Emeli y Francis nos deja definitivamente ese sabor en la boca de haber leído algo único, de tener la necesidad de guardar el libro como un tesoro y de retomar en algún momento alguno de sus episodios; incluso, una nueva lectura, seguro que la historia para entonces será diferente.


martes, 4 de agosto de 2020

La ordenada vida del doctor Alarcón - Tadea Lizarbe (2018)

La ordenada vida del doctor Alarcón - Tadea Lizarbe (2018)
Sinopsis

El doctor Alarcón es un médico de atención primaria de gran intelecto que, a pesar de sus altas capacidades, tiene problemas para relacionarse aunque tampoco cree necesitarlo. Su vida está meticulosamente planificada, una vida en la que lo inesperado y las amistades no tienen cabida.

Pero algo empieza a trastocar ese orden... a su alrededor, la gente está muriendo en extrañas circunstancias y, a pesar de su fidelidad con la racionalidad, se verá arrastrado no solo por el lado siniestro y demente de la situación, sino también por la necesidad de entablar relaciones; en su círculo social todos son sospechosos, el número de posibles homicidas aumenta y, para poder investigarlo, está obligado a socializarse. Los extraños sucesos y la llegada de una nueva enfermera a su puesto de trabajo revolverán su bien planificada vida.


-----
"Pensamiento intruso: dícese de aquel pensamiento disruptivo y de origen inconsciente que en ocasiones invade nuestro consciente".

Un concepto que es necesario tener en cuenta, pues a lo largo de la novela nos daremos de bruces con él, con ese pensamiento involuntario que le harán plantearse diversas cuestiones al doctor Manuel Alarcón, impulsos que creerá no poder controlar y para los que no encontrará explicación. Para él, que basa su vida en un completo orden, donde el tiempo es oro y que presume de tener una memoria prodigiosa, supondrá un nuevo reto. Pero no será el único, Natalia, su nueva enfermera, le romperá todos los esquemas al  hacerle experimentar nuevas sensaciones; incluso las de índole sexual, complementarias al relato y que forman parte de la trama.

Los personajes van entrando en escena por medio de la consulta de atención primaria de la que es titular el doctor Alarcón, un médico de cabecera siempre dispuesto y que se las sabe todas, sobre todo, cuando el supuesto enfermo esconde una mentira, situaciones que maneja con mucha profesionalidad recetando placebos. La buena intención de sus diagnósticos consiguen sacarnos una sonrisa con cada uno de los casos que atiende; aunque entre ellos también los hay que le preocupan, pacientes con los que la empatía se hace necesaria pero, a veces, resulta insuficiente.

Así iniciamos la lista de sospechosos, aunque todavía no sabemos de qué Tadea nos abre el apetito dándonos a conocer a una serie de personajes, pacientes en su mayoría, que podrían tener más de un motivo para lo que está por llegar. Estos, toman el control de la narración y analizan al doctor Alarcón desde su propia experiencia. Notas, que en su conjunto nos dan la posibilidad de completar el perfil del protagonista y meternos de lleno en su piel y en su forma de pensar; en esos pensamientos que no reconoce como suyos, como si otra voz se impusiera a la suya.

Cuando uno de sus pacientes muere, se abre una investigación en la que el doctor pasa a formar parte de los variados sospechosos que hemos ido conociendo y algún otro que también, por qué no, podría tener motivos más que suficientes para desear su muerte; una coletilla, "se merece morir", que cada uno de ellos ha dicho en voz alta en alguna ocasión. Pero no será el único, otras muertes podrían estar relacionadas.

La intriga no deja de crecer y ha llegado el momento de que nos centremos en la posibilidad de que el doctor Manuel Alarcón sea el culpable, una situación que no encaja pero para la que no tenemos ninguna coartada válida. Él, por su parte, cree en la posibilidad de ser el autor de los hechos, al sufrir unos episodios de amnesia que coinciden con los horarios de las muertes. El círculo se estrecha al mismo tiempo que asistimos a un giro en la novela: un diagnóstico de doble personalidad será la vuelta de tuerca que nos permitirá relajarnos con una buena dosis de humor.

"Soy consciente de que no puedo alterarme así cada vez que me encuentre con un idiota, o moriré la próxima semana".

Muchos personajes con papeletas de ser asesinados, gente que estaríamos de acuerdo en eliminar, y por otro lado, bastantes sospechosos de poder cometer un crimen y con los que te identificas. Ahora quien empatiza es el lector, que vive en primera persona la angustiosa parte final en la que el doctor Alarcón se encuentra a sí mismo a través de una lucha interna con su otro yo; una parte de él que a veces actúa como la voz de su conciencia y otras para tocarle las narices y hacerle ser quien no es, o quizá, obligándole a mostrar a alguien mucho más valiente, decidido y sin tanto control.

Una novela refrescante, con un guion que perfectamente podría llegar a la gran pantalla, las risas y el suspense están asegurados; una autora a tener presente.

jueves, 7 de diciembre de 2017

Memorias de un fantasma - Eloy M. Cebrián (2017)

Memorias de un fantasma - Eloy M. Cebrián (2017)


Título: Memorias de un fantasma
Título Original: (Memorias de un fantasma, 2017)
Autor: Eloy M. Cebrián
Editorial: Algaida
Colección: Algaida Narrativa

Copyright:
© Eloy M. Cebrián, 2017
©  Algaida Editores, 2017
Edición: 1ª Edición: Septiembre 2017
ISBN: 9788490678374
Tapa: Blanda
Etiquetas: novela, humor, aventuras, Edimburgo, fantasmas, sociología, religión, política, sexo, Poe, Opus Dei, Juventudes Socialistas, universidad, literatura española, ironía y sarcasmo, hipocresía, condición humana, misterio, mentiras, maldad, chantajes
Nº de páginas: 656


Argumento:

Luis Miguel Ortiz, un canalla sin escrúpulos que desde la niñez sólo vive para convertirse en un personaje retorcido y obsesionado con el sexo, aunque tardará muchos años en descubrirlo, un ser sin moral para ojos conservadores pero toda una experiencia en cuanto a la libertad de pensamiento, sin pelos en la lengua y sacándole punta a un lápiz cuando la ocasión lo requiere.

Sus recuerdos le persiguen y le acechan haciéndole dudar de su existencia, del fino hilo que separa la realidad de la ficción. A su rescate acude Ben el Ladillas, un fantasma que conoció en su primer viaje a Edimburgo y culpable de que su vida haya cambiado de rumbo; la propuesta que le hace será difícil de rechazar.

Una aventura continua, un relato que deja una sonrisa permanente.



Opinión:

El arranque de la novela no puede ser más prometedor con una serie de hechos que van trastocando la vida tranquila del profesor de Literatura Norteamericana Luis Miguel Ortiz. En pocas páginas somos testigos de como lo que ha conseguido con su propio esfuerzo se va desmoronando fácilmente, haciendo verdad aquel dicho que decía que si las cosas van mal, estate tranquilo porque pueden ir peor.

De esta manera, con un planteamiento sencillo en apariencia, dejamos que el protagonista nos narre toda suerte de aventuras desde antes de tener uso de razón; toda una existencia, dedicado a superar todo tipo de obstáculos, utilizando sus mejores armas entre las que destaca la mentira, la extorsión y no desperdiciar ninguna amistad por muy hipócrita que ésta le pudiese parecer.

Sus decisiones nos van contagiando la risa, e incluso los episodios más escabrosos y que en otro momento no dudaríamos en censurar nos llevan a compartir secretos inconfesables que, lejos de reprocharle, asumimos como esa parte de nuestra vida de la que no nos sentimos orgullosos. Aunque la espiral de acontecimientos en los que Luis se ve envuelto son dignos del mejor examen psicológico y sociológico.

En cada episodio de su extenso relato nos anuncia la existencia de un fantasma que conoció en Edimburgo, Ben el Ladillas, un ser presente en todos los momentos en los que algo se tuerce, un espejismo del que no duda y que se le aparece para recordarle que toda acción del pasado tiene su consecuencia en el futuro. Una agonía que se va incrementando según avanza el catastrófico punto de no retorno.

El autor nos contagia de esas sensaciones a sabiendas de que nos sentimos interesados por el personaje y que estamos participando con una sonrisa que muchas veces se convierte en carcajada; porque si algo tiene la narrativa de Eloy es que reúne ingredientes, en su justa medida, de ironía, cinismo, hipocresía y maldad, para hacer creíble su personaje principal; pues estoy convencido de que seres así pululan muy cerca de nosotros sin que nos demos cuenta.

Las alusiones a Edgar Allan Poe y en especial a su poema "El cuervo" son un homenaje a una forma de hacer literatura, donde el miedo se fundía con la investigación y lo sobrenatural con lo desconocido. Como el misterio que resulta ser Ben el Ladillas, a quien nos presenta después de muchos avisos para que no nos pille por sorpresa; una aparición que coincide con un ritmo trepidante en la novela y que contiene una buena dosis de humor.

Las aventuras como miembro del Opus, su militancia en las Juventudes Socialistas o sus años como alumno y profesor adjunto en la universidad nos dan las claves del canalla trepador en el que se convierte, un camino que ha ido preparando desde que era un niño. La relación de odio hacia su madre, de indiferencia con su padre o de atracción por su hermana, así como sus relaciones sexuales, a caballo entre la torpeza y la ignorancia, podrían pasar por anecdóticas si no fuera porque son parte de esa personalidad que se va construyendo, esa bomba de relojería que se carga continuamente, nunca explota, no decepciona y consigue llevar la vida de Luis hasta el borde del precipicio.

Eloy M. Cebrián rescata su novela "Los fantasmas de Edimburgo" para después de incluir las partes que le obligaron reducir en su día convertirla en una extraordinaria vivencia, llena de humor y de muchas críticas de las que pocos sectores se salvan; ni siquiera los fantasmas.

Un final de infarto para redondear una obra maestra, una lectura necesaria para gente sin complejos.

prekes sodui