Mostrando entradas con la etiqueta medico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta medico. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de agosto de 2020

La ordenada vida del doctor Alarcón - Tadea Lizarbe (2018)

La ordenada vida del doctor Alarcón - Tadea Lizarbe (2018)
Sinopsis

El doctor Alarcón es un médico de atención primaria de gran intelecto que, a pesar de sus altas capacidades, tiene problemas para relacionarse aunque tampoco cree necesitarlo. Su vida está meticulosamente planificada, una vida en la que lo inesperado y las amistades no tienen cabida.

Pero algo empieza a trastocar ese orden... a su alrededor, la gente está muriendo en extrañas circunstancias y, a pesar de su fidelidad con la racionalidad, se verá arrastrado no solo por el lado siniestro y demente de la situación, sino también por la necesidad de entablar relaciones; en su círculo social todos son sospechosos, el número de posibles homicidas aumenta y, para poder investigarlo, está obligado a socializarse. Los extraños sucesos y la llegada de una nueva enfermera a su puesto de trabajo revolverán su bien planificada vida.


-----
"Pensamiento intruso: dícese de aquel pensamiento disruptivo y de origen inconsciente que en ocasiones invade nuestro consciente".

Un concepto que es necesario tener en cuenta, pues a lo largo de la novela nos daremos de bruces con él, con ese pensamiento involuntario que le harán plantearse diversas cuestiones al doctor Manuel Alarcón, impulsos que creerá no poder controlar y para los que no encontrará explicación. Para él, que basa su vida en un completo orden, donde el tiempo es oro y que presume de tener una memoria prodigiosa, supondrá un nuevo reto. Pero no será el único, Natalia, su nueva enfermera, le romperá todos los esquemas al  hacerle experimentar nuevas sensaciones; incluso las de índole sexual, complementarias al relato y que forman parte de la trama.

Los personajes van entrando en escena por medio de la consulta de atención primaria de la que es titular el doctor Alarcón, un médico de cabecera siempre dispuesto y que se las sabe todas, sobre todo, cuando el supuesto enfermo esconde una mentira, situaciones que maneja con mucha profesionalidad recetando placebos. La buena intención de sus diagnósticos consiguen sacarnos una sonrisa con cada uno de los casos que atiende; aunque entre ellos también los hay que le preocupan, pacientes con los que la empatía se hace necesaria pero, a veces, resulta insuficiente.

Así iniciamos la lista de sospechosos, aunque todavía no sabemos de qué Tadea nos abre el apetito dándonos a conocer a una serie de personajes, pacientes en su mayoría, que podrían tener más de un motivo para lo que está por llegar. Estos, toman el control de la narración y analizan al doctor Alarcón desde su propia experiencia. Notas, que en su conjunto nos dan la posibilidad de completar el perfil del protagonista y meternos de lleno en su piel y en su forma de pensar; en esos pensamientos que no reconoce como suyos, como si otra voz se impusiera a la suya.

Cuando uno de sus pacientes muere, se abre una investigación en la que el doctor pasa a formar parte de los variados sospechosos que hemos ido conociendo y algún otro que también, por qué no, podría tener motivos más que suficientes para desear su muerte; una coletilla, "se merece morir", que cada uno de ellos ha dicho en voz alta en alguna ocasión. Pero no será el único, otras muertes podrían estar relacionadas.

La intriga no deja de crecer y ha llegado el momento de que nos centremos en la posibilidad de que el doctor Manuel Alarcón sea el culpable, una situación que no encaja pero para la que no tenemos ninguna coartada válida. Él, por su parte, cree en la posibilidad de ser el autor de los hechos, al sufrir unos episodios de amnesia que coinciden con los horarios de las muertes. El círculo se estrecha al mismo tiempo que asistimos a un giro en la novela: un diagnóstico de doble personalidad será la vuelta de tuerca que nos permitirá relajarnos con una buena dosis de humor.

"Soy consciente de que no puedo alterarme así cada vez que me encuentre con un idiota, o moriré la próxima semana".

Muchos personajes con papeletas de ser asesinados, gente que estaríamos de acuerdo en eliminar, y por otro lado, bastantes sospechosos de poder cometer un crimen y con los que te identificas. Ahora quien empatiza es el lector, que vive en primera persona la angustiosa parte final en la que el doctor Alarcón se encuentra a sí mismo a través de una lucha interna con su otro yo; una parte de él que a veces actúa como la voz de su conciencia y otras para tocarle las narices y hacerle ser quien no es, o quizá, obligándole a mostrar a alguien mucho más valiente, decidido y sin tanto control.

Una novela refrescante, con un guion que perfectamente podría llegar a la gran pantalla, las risas y el suspense están asegurados; una autora a tener presente.

miércoles, 1 de junio de 2016

Hasday. El médico del califa - Carlos Aurensanz (2016)

Hasday. El médico del califa - Carlos Auseranz (2016)

Título: Hasday, el médico del Califa
Título Original: (Hasday, el médico del Califa, 2016)
Autor: Carlos Aurensanz
Editorial: Ediciones B
Colección: Histórica,B Histórica

Copyright:
© Carlos Aurensanz, 2016
© del mapa: Antonio Plata, 2016
© Ediciones B, S.A., 2016
Edición: 1ª Edición: Febrero 2016
ISBN: 9788466658461
Tapa: Dura
Etiquetas: Al-Andalus, aventuras, batallas, biografía novelada, religión, ciencia, esclavitud, esclavos, ficción histórica, histórica, judíos, literatura española, Medicina, novela, musulmanes, cristianos, Córdoba, siglo X, califato, bereberes, omeyas, Al-Hakam II, Abderramán III
Nº de páginas: 674


Argumento:

El inicio de un periodo de aparente tranquilidad, tras un periodo de luchas internas en al-Ándalus, es aprovechado por Abderramán III para estabilizar actividades de progreso en todas las provincias del Califato de Córdoba en el año 929.

Su transformación coincide con la del joven Hasday que, a sus trece años, tiene que abandonar sus aventuras y adquirir las responsabilidades que le dictan los mandamientos de la religión judía, así como comenzar el aprendizaje de los negocios familiares.

Acompañándole, recorreremos la península ibérica en los tiempos en los que el comercio, la ciencia y la religión convivían hacia un futuro prometedor.


Opinión:

Desde un primer momento sorprende la curiosidad de Hasday ante todo lo que le rodea, con especial atención a lo relativo a la ciencia. Dotado de una inteligencia superior, gracias a la ficción del autor, sus años de adolescencia discurren entre correrías y aventuras junto a su amigo Hakim. La diferente condición social no impide que compartan aficiones, como la cría de gusanos de seda, y que se conviertan en inseparables durante toda la narración. Si bien, Hakim es un personaje ficticio, ayuda a cubrir el hueco existente en los primeros años de la biografía de Hasday ben Shaprut y a dar sentido a muchos de los momentos puntuales de su vida.

Es importante la labor de su padre, Ishaq, hacia la madurez de Hasday. Su primer cambio transcurre durante un viaje hasta el puerto de Bayana (Almería), donde tendrá las experiencias que cambiarán su vida definitivamente, formando parte de una caravana de comerciantes y de peregrinos hacia La Meca. En su viaje escucha hablar de la Ciencia y de La Casa de la Sabiduría en Bagdad, lo que abre en él un mundo que desea conocer, pero también tiene su primer contacto con el mercado de esclavos, episodio que se desarrolla como parte del argumento y que tendrá consecuencias para su futuro al conocer a la joven judía Umarit.

Entre los regalos más apreciados que le hizo su padre se encuentran una lente de aumento y los seis tomos de la obra "De materia médica", ambos le empujan a dar rienda suelta a su inquietud por la investigación y al aprendizaje de varias lenguas que le permiten adentrarse en los manuscritos que, proporcionados por los rabinos y la gran biblioteca de al-Ándalus, pasaron por sus manos.

Su especial dedicación a las plantas le llevan a asuntos tan dispares como el cultivo del qahwah, café, por el que tuvo problemas al ser considerado un elemento de brujería pues alteraba la conciencia de quienes lo ingerían; la fabricación del papel, del que se exponen los mecanismos para su elaboración; los primeros experimentos para conseguir una anestesia; y la elaboración de la triaca, un antídoto milenario para prevenir el veneno de las serpientes y curar infinidad de enfermedades, compuesto entre otras sustancias por el opio.

El interés que demuestra Hasday por la medicina impulsan a su padre a tomar la decisión de ponerle en manos de Qâsim, un viejo médico ciego que le instruirá en su aprendizaje, convirtiéndole con los años en el médico del califa. El relato de su proyección y sus estudios es otro de los episodios que se leen con gran atención al estar dotados de una gran sensibilidad por parte de maestro y alumno.

Su pasión por el interés en varias disciplinas, entre las que se encuentra descubrir los secretos del cuerpo humano, conforma el eje central de la novela. Logros que se desvanecen cuando es acusado de brujería y asesinato siendo desterrado. Detrás de todo ello se encuentran viejas rencillas al haber repudiado a la viuda de su hermano; pero lo que parece el fin del mundo para Hasday se torna en comienzo al ingresar en la escuela de medicina del emirato independiente de Qurtuba (Córdoba).

La parte final de la novela se centra en los hechos históricos que impulsaron las batallas contra el norte de la península ibérica, los continuos avances por conquistar las tierras de Pamplona hasta León chocaron con lo que se suponían unos reinos independientes y mal avenidos; pero, una vez más, la historia se empeñó en unirlos. Hasday se convierte en consejero del califa atendiendo a la mediación para impedir una alianza entre catalanes y el reino de Pamplona; las comunidades judías se mostraban preocupadas por su futuro, sobre todo el comercial, ante un enfrentamiento entre musulmanes y cristianos.

Acostumbrados al ritmo de la novela, en la que hemos ido viendo el crecimiento personal del protagonista, esta parte cambia de registro basándose más en la documentación que de él se tiene; no siendo por ello de menor interés, ni perdiendo la tensión de esos primeros años. De las aventuras, los relatos de las caravanas o del mercado de esclavos, pasamos a conocer a hombres de ciencia y sus inquietudes, terminando con asuntos políticos que fueron de gran trascendencia a finales del siglo X y donde encontraremos a viejos conocidos como Toda, la reina de Pamplona, Sancho I, rey de León, o Fernán González, conde de Castilla.

La narrativa, con la que Carlos Aurensanz nos hace partícipes de los descubrimientos científicos y de los paisajes por donde transcurre la vida de Hasday, influye en una lectura tranquila y enriquecedora. Las descripciones están mimadas y las frases nos transportan a la época con sencillez pero dejando un buen sabor que nos provoca olvidarnos del tiempo y continuar pasando páginas.

Una biografía novelada imprescindible para conocer parte de nuestra historia y que según las notas del autor bien pudiese tener una continuación con el reinado del califa ilustrado, el hijo de Abderramán III, Al-Hakam II.
prekes sodui