Mostrando entradas con la etiqueta villen. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta villen. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de junio de 2020

Nazarí - Mario Villén Lucena (2020)

Nazarí - Mario Villén Lucena (2020)
Sinopsis

Un reino de leyenda.
El nacimiento de una dinastía mítica

Alarcos, 1195. La alegría es doble para Asquilula, naqîb andalusí: ha alcanzado la victoria en batalla y ese mismo día sabe del nacimiento de su primer nieto: Muhammad bin al-Ahmar. 

Corren tiempos convulsos en la península ibérica. Serán años de batallas y muertes, traiciones y compromisos, treguas y pactos salpicados con algaradas e incursiones a uno y otro lado de las fronteras. Son tiempos duros en los que la vida pende de un hilo. Y será en esos años cuando Muhammad bin al-Ahmar, desde su Arjona natal, se convierta en un fiero cegrí que luchará incansable contra Castilla. Aclamado como sayj, encabezó la lucha de su pueblo por sobrevivir ante los constantes ataques de los reinos cristianos, llegó a ser nombrado emir y reunió bajo su mano los restos de al-Ándalus tras las Navas de Tolosa. Teniendo como enemigos a sus propios correligionarios y, al norte, al firme y gran rey Fernando III el Santo, construyó no sólo un reino, sino una nueva dinastía: la nazarí. Y nunca estuvo solo…

Es ésta una novela de batallas, de conflictos políticos, de diplomacias y argucias, pero también de amores, amistad y esperanza. Una novela centrada en uno de los períodos más convulsos de nuestra Historia, la Reconquista, pero vista como nunca antes, desde la mirada andalusí. Una novela, en definitiva, sobre un personaje de leyenda.

-----
Uno cree haber leído lo suficiente sobre un tema en concreto hasta que tiene la suerte de que caiga en sus manos una novela que lo afronta de una manera diferente, desde otra perspectiva que puede resultar, y de hecho resulta, igual de apasionante, entretenida y, por si fuese poco, didáctica. Esto es lo que ocurre con "Nazarí" al poner el foco de atención en la Reconquista, esa parte de la historia que muchos dan por concluida tras la victoria en las Navas de Tolosa a manos de Alfonso VIII de Castilla y otros alargan hasta la expulsión de Boabdil, el último rey de Granada, en tiempo de los Reyes Católicos; entre medias, casi tres siglos de batallas.

El periodo que aquí se narra discurre entre las grandes contiendas que se disputaron en Alarcos, las Navas de Tolosa, Calatrava, Baeza, Trujillo.., y los asedios a las poblaciones más importantes de al-Ándalus, teniendo en cuenta que por debajo de Castilla casi todo estaba bajo el dominio andalusí. Un mapa al que continuamente iremos cambiando la línea que separa el territorio ocupado por sus reinos, moneda de cambio de las conquistas y alianzas entre cristianos y las variadas corrientes musulmanas.

Lo más relevante, como apuntaba anteriormente, es el hecho de formar parte de la cultura, el pensamiento y el día a día de unos personajes cuyas historias son también parte de la nuestra. A través de los miembros de dos familias, Asquilula y Nasr, acudimos a las disputas entre almohades, que después de enfrentarse a los almorávides, tienen sus diferencias con los andalusíes; luchas que también se dan en el norte, donde no podemos perder de vista las que tienen lugar entre Castilla y León, y el resto de reinos de la península. 

Muhammad bin al-Ahmar, es el protagonista al que acompañaremos desde niño hasta su ascenso como primer emir nazarí; un camino de aprendizaje, principalmente militar, al que no le falta ninguna de las características de los héroes de leyenda. Una formación que resultará imprescindible cuando tengan que volver a enfrentarse al ejército de cristianos y las algaradas de los sanguinarios calatravos que juraron venganza tras caer derrotados en la batalla de Alarcos frente a al-Mansur. Las envidias y las futuras traiciones, incluso de su propia familia, serán el alto precio que tendrá que pagar para conseguir todas las metas que se propone. Pero no solo conoceremos su perfil bélico, también el de las pasiones que vivió rodeado de las mujeres a las que amó.

Al otro lado, Berenguela, regente de su hermano Enrique I de Castilla, y reina en la sombra durante años, conspira para que su hijo Fernando ocupe el trono y reine también sobre León, unificando ambos reinos y fortaleciendo la unidad entre los cristianos con el único fin de expandirse hacia el sur. Una lenta y trabajosa tarea que se vera paralizada por el muro que levantan los andalusíes encabezados por Muhammad, el señor de Arjona, que pretende a su vez reunir los restos de al-Andalus: Málaga, Almería y Granada, y algunas poblaciones de Córdoba, Sevilla, Jaén y Murcia que fueron, del mismo modo, incrementando la expansión de Fernando III de Castilla, el Santo.

Granada, destino final y nueva capital donde se da inicio el emirato de la dinastía nazarí, nos abre las puertas al hechizo que supone la ciudad de las cuatro ciudades formada por la medina, el Albaicín, la alcazaba al-Hamrá, el comienzo de la Alhambra, y el barrio judío.

El personaje de Muhammad bin al-Ahmar, al que no me importaría volverme a encontrar, quién sabe si en una continuación a esta aventura, atrapa por su sencillez y por la paz que transmite. La narración contribuye a que el periodo histórico se lea como una crónica de sucesos, haciendo que, con la alternancia de los escenarios por donde transcurre la novela, la clase de Historia recibida haya merecido la pena y me quede un buen sabor de boca; sensación que toma otra dimensión cuando, para mi sorpresa, me veo incluido en los agradecimientos finales. 

viernes, 30 de octubre de 2015

40 días de fuego - Mario Villén Lucena (2014)

40 días de fuego - Mario Villén Lucena (2014)Sinopsis

A mediados del siglo IX una flota de más de cien barcos vikingos recorrió el perfil de las costas de la península hasta llegar a la desembocadura del Guadalquivir, por donde penetró en territorio de al-Ándalus. Los normandos remontaron el río hasta la isla de Qabtil (Isla Menor), donde establecieron una base de operaciones para el saqueo de Sevilla.

Durante cuarenta días robaron, quemaron, violaron y mataron sin mostrar clemencia. Sevilla se desangraba mientras Abd al-Rahman II organizaba una ofensiva que fuera capaz de derrotar y expulsar de sus tierras a los más de dos mil vikingos que las asolaban. 

En estas circunstancias, el destino reúne a personas dispares en un grupo de supervivientes que intentará mantenerse con vida en una ciudad acosada, entregada a las ansias de botín de los temibles piratas del norte… 

-----
Las noticias que llegan a Sevilla llenan de preocupación a una población que hasta la fecha solamente convivía con pequeños ataques a pueblos aislados de pescadores, por reducidos grupos de cristianos del norte de la península. La leyenda de los feroces normandos que no tienen miedo a la muerte y su entrega en la batalla desestabiliza la vida tranquila de la provincia.

El sur siempre fue una línea fronteriza en el mapa en la que los cambios de gobernantes fueron constantes durante siglos. Al creciente dominio árabe le sucedieron los ataques bereberes del norte de África, dando lugar a viejas rencillas, venganzas por cumplir a lo largo de generaciones y tiempos anhelados por todas las razas y religiones. Desde pastores y comerciantes a militares que habían perdido su condición, se agarraban a unas tierras donde habían echado raíces.

Es ésta una historia de personajes, como así lo demuestran sus primeros capítulos, donde las diversas vidas de los que se van conformando en protagonistas desfilan ante nuestros ojos, ofreciéndonos una visión global del entorno de Sevilla y su ciudad. Estos relatos nos preparan el terreno, en el que se desarrolla la trama final, con una narración con la que difícilmente pensaremos en posponer por mucho tiempo su lectura. Si bien, el autor hubiese podido profundizar más en cada uno de ellos, creo que el sencillo relato con que nos los expone es suficiente para conocerlos y situarlos a lo largo de la trama.

La inminente amenaza de los vikingos que navegan por el río Guadalquivir, cual imagen fantasmagórica, produce las primeras huidas a las montañas y a otras poblaciones, siendo el wali islámico el primero en desaparecer sin tan siquiera plantear una defensa; solamente la promesa de que vendrán refuerzos de Abd al-Rahman II y de que los esclavos que se quedasen a luchar contarían con la libertad.

Así es como una Sevilla sin gobierno ni esperanza, queda a merced del ataque. Lo que no cuentan es con la tenacidad de un grupo de hombres y mujeres que no tienen nada que perder y cuyas diferencias sociales y religiosas no serán impedimento para organizarse y combatirlos, sin importarles el hambre, las violaciones o el constante fuego amenazante que asola las viviendas en cualquier punto de la ciudad.

Las relaciones que surgen durante los 40 días del asedio normando son una muestra de la rica cultura que siempre diferenció a Hispania frente a otros pueblos, la convivencia pacífica de las religiones es posible cuando la política y el gobierno se alejan de ellas.

Sin haber una gran batalla son muchas las incursiones y asaltos que se realizan, lo que da a la novela un toque de constante aventura mientras nos sumergimos en un acontecimiento histórico que sorprende a muchos tipos de lector. El ritmo va en aumento y son varias las subtramas que con distintos finales nos mantienen expectantes hasta el final: un comerciante judío que salva su vida de milagro gracias a la fe que siempre le inculca su mujer; una pareja de monjes cristianos que sufren el horror en manos de los normandos; esclavos de distintas procedencias; un pastor árabe que busca venganza; un escudero y su amo, un militar sirio, un niño y dos jóvenes hermanas musulmanes; dan forma a un grupo heterogéneo que lucharan por la defensa de Sevilla.

Un relato que sorprenderá por su sencillez y que al mismo tiempo nos muestra un episodio desconocido de nuestra historia, y no por eso menos interesante.

prekes sodui