Mostrando entradas con la etiqueta hippie. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta hippie. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de mayo de 2021

Love me please. Janis Joplin (1943-1970) - Nicolas Finet / Christopher / Degref (2021)

Love me please. Janis Joplin (1943-1970) - Nicolas Finet / Christopher / Degref (2021)
Sinopsis

Bastaron cuatro años y cuatro discos para que Janis Joplin se convirtiera en una leyenda. Una estrella fugaz que surgió del cielo psicodélico de los sesenta y cuya luz se extinguió bruscamente en la plenitud de su éxito. Janis Joplin, la dama blanca del blues, no logró sobrevivir a sus sueños ni a sus adicciones. Cincuenta años después de su muerte, su devastadora historia, su deseo insaciable de ser amada, nos atrapa y emociona como lo hace su voz desgarrada en los versos de Kozmic blues o Ball and chain.

-----
Unas pocas pinceladas son suficientes para hacerse una idea general de la vida de Janis Joplin, desde su niñez y adolescencia donde su madre fue el detonante que le hizo necesitar una vía de escape, a sus primeros años de universidad, donde fue encontrándose a sí misma y pudo desarrollar todo el potencial imaginativo que llevaba dentro. Gracias a unas sorprendentes tonalidades en su voz, consiguió hacerse un hueco en pequeños conciertos donde cautivó a un público que nunca fue sencillo complacer.

A través de unas sensacionales viñetas podemos conocer sus inicios en el mundo de la música; unos comienzos que van acompañados de todo tipo de adicciones: alcohol de cualquier tipo, drogas experimentales como la heroína o el LSD o el sexo que compartió tanto con mujeres como con hombres, muchos de ellos artistas famosos de la talla de Eric Clapton, Jimi Hendrix o Jim Morrison (los dos últimos pertenecen junto a ella al Club de los 27). 

La imagen de Janis Joplin es un icono reconocible para todo el mundo. Su llamativo look, donde predomina el color, representa el movimiento hippie de los años sesenta, como también lo hace su vida en la carretera al estilo Kerouac, otro símbolo rebelde de la época recogido en este cómic.

La lista de nombres importantes, dentro del rock y del blues, con los que compartió algún momento de su vida sería interminable. Lo que si me queda tras ver plasmadas algunas escenas es una sana envidia, que aumenta cuando veo alguno de los conciertos memorables, como Woodstock o el Monterey Pop Festival, actuaciones que merecen la pena ver una y otra vez.

La evolución del dibujo está en consonancia con el momento que se recrea; más plano y con menos color al principio, cuando vive bajo la disciplina de sus padres y con la gama completa en lo más alto de su carrera, cuando el movimiento hippie salta el charco y llega a Europa, donde también triunfa su música. 

El magnifico trabajo de este volumen, su encuadernación, el tipo de papel y un acertado uso del color, junto a la documentación y las pequeñas biografías que le acompañan, lo convierten en una joya donde se aprecia la corta pero intensa vida y la trayectoria musical de Janis Joplin hasta su autodestrucción.

Una biografía que no os deberíais perder, unos autores a seguir la pista y un cómic con un lugar reservado en mi estantería.
-----

sábado, 13 de octubre de 2018

Hippie - Paulo Coelho (2018)

 Hippie - Paulo Coelho (2018)
Sinopsis

En su libro más autobiográfico, Paulo Coelho narra el encuentro entre dos jóvenes: Paulo, que sueña con ser escritor y llega a Amsterdam en busca de libertad y de un sentido para su vida, y Karla, una veinteañera de Róterdam decidida a cambiar su forma de ver el mundo. Juntos recorrerán “la ruta Hippie” que realizaba el legendario Magic Bus, un viaje por Europa y Asia rumbo a Katmandú. Durante esta experiencia única y transformadora vivirán una gran historia de amor. Con ellos irán pasajeros de diferentes nacionalidades que a lo largo del recorrido se plantearán sus prioridades y valores vitales.

Esta historia nace del sueño transformador de una generación que se atrevió a creer que un mundo mejor es posible. 


-----
Desde su experiencia personal, Paulo Coelho nos describe una etapa de su vida en la que viajó por Europa y Asia en busca de algo más que respuestas, posiblemente deseando encontrar las preguntas que reflejasen el momento de incertidumbre que padecían millones de jóvenes de todo el mundo; una crisis de identidad mundial que canalizaron a través del desapego hacia las cosas, el inconformismo, la falta de valores o la práctica variada de creencias religiosas.

Dentro de los estereotipos que todos conocemos, y de los cuales se hace un extenso repaso en la novela, es quizás el sentimiento nómada de este movimiento el que más llama la atención por su búsqueda de conocimientos y culturas a través de los continuos viajes que emprendían; también lo son los personajes con los que se mezclan y que vienen a nuestra memoria cuando hablamos de ellos, normalmente gente vinculada a las religiones minoristas y al misticismo, entre los que destacan el budismo, los ascetas o el típico grupo hinduista del Hare Krishna con sus bailes y canciones.

Alejados de los medios convencionales de comunicación es grato descubrir una de las publicaciones que más éxito tuvieron en la década de los años sesenta y setenta y de la que hoy existen otras similares: "Europa por cinco dólares al día", se convirtió en la biblia personal de todos estos viajeros del mundo que estaban desilusionados con las grandes proclamas políticas y del activismo social. Aun así, para viajar por el mundo era preciso disponer de una buena economía que solamente estaba al alcance de unos pocos; de hecho, es frecuente ver a muchos de aquellos que pertenecieron a esta generación desencantada convertidos en directivos de grandes corporaciones en la madurez.

Uno de los viajes a los que vamos a dedicar nuestro tiempo, acompañando a Paulo y sus amigos, es la ruta hippie que hacía el trayecto desde Amsterdam hasta Katmandú en el Nepal con algunas paradas en ciudades turcas, invitándonos a practicar un turismo que no está escrito en las guías. Para ello nos acomodaremos en un viejo autobús, el Magic Bus, una recreación colorista al más puro estilo Flower Power que nos impulsa a escuchar la banda sonora de aquellos años donde no pueden faltar grupos como The Band, Who, Byrds, Beatles...

De paulo Coelho conoceremos parte de su biografía, su paso por la cárcel a manos de los paramilitares donde sufrió torturas o su percepción de las drogas y como encontraban el paraíso a través de la heroína o el LSD. El sueño de ser escritor, el sexo o el poder de las mujeres son asimismo temas que se desarrollan en la narración de esta novela que termina con una entrevista llena de ironía en la que se desmontan muchas de las falsedades que se han vertido durante décadas; merece la pena no sólo leerla sino analizarla en profundidad.

Un relato donde lo verdaderamente importante es el viaje, no el destino.
----- 

prekes sodui