Mostrando entradas con la etiqueta franquistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta franquistas. Mostrar todas las entradas

domingo, 4 de abril de 2021

Las violetas de Toulouse - Carlos Díaz Domínguez (2021)

Las violetas de Toulouse - Carlos Díaz Domínguez (2020)
Sinopsis

En otoño de 1944 Toulouse vive tiempos de esperanza. La Segunda Guerra Mundial está decantándose a favor de los Aliados, que ya ocupan una parte importante de Europa habiendo llegado a liberar Francia con éxito.

En la ciudad del Garona se darán cita dos mujeres españolas, cada una con una procedencia vital distinta. Catalina trabaja de enfermera y vive con un republicano exiliado. María Eulalia, hermana de dos sacerdotes asesinados en el Madrid de 1936, viajará a Francia con un objetivo concreto: averiguar los planes del Partido Comunista de España para invadir el país y derrocar a Franco.

Las violetas de Toulouse nos conducirán a la cadena de sucesivos dilemas que vivirán ambas mujeres, que les llevarán a enfrentarse con el entorno y con ellas mismas, cuestionándose sus principios, sus actuaciones, sus relaciones personales y sentimentales, y hasta su propio futuro.

-----
En los primeros compases de la novela ya se intuye que el ritmo va a ser de vértigo y que el autor no se va a dejar nada en el tintero ni va a dar trato de favor a ninguna de las partes. Los hechos están ahí y, aunque en la mayoría de los casos se nos revuelvan las tripas, se hace necesario enfrentarse a ellos.

A los cuatro espías, enviados desde el gobierno de la dictadura, descubiertos y asesinados en suelo francés después de intentar obtener información acerca de una posible intervención en España a través de los Pirineos, hay que sumarle más asesinatos que se realizaron sin juicio previo en uno y otro bando.

Además de estos episodios, que traspasan el carácter bélico de una guerra, se une a la narración el componente de dos planteamientos políticos muy distanciados entre sí: la Nueva España de la dictadura franquista y su particular limpieza salpicada de delatores; o la operación que están fraguando algunos miembros del Partido Comunista en el exilio. Situaciones extremas que se vivieron en los primeros años de la posguerra y de las que seremos testigos a lo largo de la novela. 

Los primeros personajes los conoceremos con el exilio forzoso de Catalina en Tuolouse y el grupo de amigos españoles que han corrido su misma suerte. Allí se acostumbran a su nueva vida y continúan participando en defensa de la República: ella como enfermera, oficio que desempeñó desde los años de la guerra civil española curando heridas de guerra o asistiendo como matrona; ellos, combatiendo junto a los franceses y haciendo retroceder al ejército alemán.

Otra de las víctimas de la guerra es Eulalia, quien, después de presenciar el asesinato de su madre y sus hermanos, comienza una venganza desesperada que le llevará, entre otras cosas, a convertirse en espía al servicio del régimen. Su relato, al igual que el de Catalina, resulta estremecedor, siendo la suya una historia de supervivencia y reflejo de la esperanza que tuvieron todos los supervivientes de aquella guerra.

La narración consigue recrear unos hechos históricos y reflejar los sentimientos de los personajes, gente comprometida con una causa y que llegarán hasta el límite de sus fuerzas y de sus posibilidades para ver sus sueños cumplidos. El lector es transportado a un paseo por la Cava Baja o el Hospital Obrero de Jornaleros en Madrid, o simplemente, a revivir antiguas historias tomando un café en el Novelty.

Una novela que hay que leer.
-----



miércoles, 17 de junio de 2020

Tú no matarás - Julia Navarro (2018)

Tú no matarás - Julia Navarro (2018)
Sinopsis

«No matarás, hijo, tú no matarás. Porque ningún hombre vuelve a ser el mismo después de haber quitado la vida a otro hombre.»

Fernando, joven editor hijo de un republicano represaliado, decide huir de una España abatida por la Guerra Civil. En su aventura le acompañan sus amigos Catalina y Eulogio, cada uno escapando de sus propias circunstancias. Los tres jóvenes han crecido juntos en un barrio madrileño cercano al convento de la Encarnación e intentan sobreponerse a los estragos que la guerra ha causado en sus vidas y las de sus seres queridos. Las perspectivas de futuro son cada vez más negras para ellos, por lo que deciden unir sus destinos y emprender una nueva vida lejos de Madrid para poner a salvo lo poco que les queda.

Una gran historia de amistad y lealtad a lo largo del tiempo que les lleva a recorrer escenarios como la Alejandría de la Segunda Guerra Mundial, el París ocupado, Lisboa, Praga, Boston o Santiago de Chile.

Una historia absorbente que nos habla sobre la culpa, la venganza, el peso de la conciencia y los secretos que nos acompañan y condicionan nuestras decisiones.

-----
En los primeros compases de la novela me he encontrado de nuevo con los tristes años del inicio de la posguerra tras la guerra civil española. Madrid es el escenario de encuentro de vencedores y vencidos, una ciudad donde, con el paso del tiempo, todos se sienten perdedores; eso sí, unos más que otros. Las diferencias sociales, clasistas y de cualquier otro orden imaginable salen a flote entre las desgracias de un buen puñado de personajes que de alguna forman un coro alrededor de los protagonistas.

Las descripciones costumbristas de esta primera parte me ha resultado complicada de leer, y no por la narrativa, que me ha parecido excelente, sino por esa bilis que he ido conteniendo y la impotencia que me ha causado la prepotencia de quienes se creyeron con derecho a todo. Las injusticias y fusilamientos que se cometieron a diario, no hicieron nada más que abrir una brecha insalvable; unos episodios que, por más que lea, es imposible que me acostumbre a digerir.

Fernando, Carolina y Eulogio son tres caras diferentes de una misma moneda. Tres amigos desde la infancia que han de unir sus miedos, la impotencia y su sed de venganza para poner tierra de por medio y huir de un régimen que les está asfixiando. Tras unos episodios llenos de tensión en un viaje por tren y por mar, llegan a  su primer destino, Alejandría. Su aventura acaba de comenzar y ya nos ha dejado varias subtramas con las que ir alternando y que han tenido el poder de engancharme a la lectura con la misma facilidad que cualquiera de las obras de la autora.

Allí, Fernando, desempeñará el oficio aprendido de su padre como editor de libros y será reclutado para formar parte de una organización que encuentra personas desaparecidas por medio mundo, aunque para ello tenga que poner su vida en peligro. Los distintos sucesos en los que se ve envuelto se mueven entre el thriller de espionaje y la novela bélica en medio de la Francia ocupada y otros enclaves, durante la segunda guerra mundial.

Carolina, que huye de un matrimonio de conveniencia que haría sanear las deudas contraídas por su padre, se muestra como una joven egoísta y caprichosa obcecada por encontrarse con Marvin, un poeta al que perseguirá allá donde se encuentre. Lo que no sospecha es que él también tiene sus propios fantasmas, a los que intenta esquivar desde lo sucedido en su breve participación en la guerra civil española junto a Eulogio, guardián de su secreto.

La terrible historia de Zahra, una bailarina de la danza del vientre que consigue conquistar el corazón de Fernando y cuyos secretos darían para una buena novela, es otro episodio dentro de la trama principal y que se vive de manera independiente. Hasta el final, donde convergen todos los puntos de la novela para saldar cuentas pendientes. Zahra es una de las heroínas de la novela junto con las madres de los tres protagonistas, viudas, con el marido enfermo o en la cárcel, fortalecidas por las circunstancias de la vida, representan a un buen número de mujeres que tuvieron que vivir en la distancia dispuestas a cualquier cosa con tal de salir adelante.

Las historias que os vais a encontrar hablan de personajes que "habían vivido sin darse cuenta de que vivían", de esperanzas, de recuerdos, de venganza y de dolor; de una paz que tarda en llegar, pero que llega.

domingo, 14 de julio de 2019

A tumba abierta - Alfonso Domingo (2018)

A tumba abierta - Alfonso Domingo (2018)

Título: A tumba abierta
Título Original: (A tumba abierta, 2018)
Autor: Alfonso Domingo
Editorial: Algaida
Colección: Algaida Narrativa

Copyright:
© Alfonso Domingo, 2018
© Algaida Editores, 2018
Edición: 1ª Edición: Diciembre 2018
ISBN: 9788491890652
Tapa: Blanda
Etiquetas: novela, ficción histórica, histórica, Madrid, posguerra española, Valle de los Caídos, memoria histórica, exhumaciones, niños robados, siglo XX, franquismo, literatura española, ironía y sarcasmo, humor, venganza
Nº de páginas: 296




Argumento:

El secreto que su madre le desvela en su lecho de muerte, provoca en Alfredo Salinas demasiada rabia, tanta, que la única manera de aplacarla es por medio de la venganza. Una decisión que, por lo pronto, le lleva a renunciar a su vida como abogado, a renegar del régimen franquista en el que se ha educado y a planear la aventura más disparatada que se le podía ocurrir: exhumar el cadáver de Franco.



Opinión:

El primer contacto con la novela nos lleva directamente al centro de la trama: Alfredo Salinas escucha las últimas palabras de su madre antes de morir y conoce que fue un niño robado. Después de comprobar la documentación que su padre había guardado durante años sin saber muy bien con qué finalidad, decide ir en busca de sus raíces e intentar encontrar a esa familia a la que un día los franquistas y las monjas le habían robado un hijo. Al mismo tiempo Alfredo va maquinando una venganza por lo que ocurrió años atrás, cuando el no podía saber que era un niño robado; su objetivo tiene muy claro que tiene que ser el máximo responsable, Franco.

Este comienzo resulta más intimista para el lector y a través del relato conoceremos como vive el protagonista el dolor tanto del duelo por su madre como por la confusión en la que se encuentra, la vida que ha recibido y las interminables preguntas que flotan en el aire desde que conoció su pasado, cómo es su verdadera familia, cómo hubiese sido su infancia, si tendría hermanos...; y, lo que para Alfredo empieza a ser más importante, cómo resarcirles del daño ocasionado por otros, y de qué manera hacer justicia con el pasado impuesto por quienes manejaron los hilos durante la dictadura.

Una primera parte en la que la narración nos irá dejando pistas de un tema de bastante actualidad que queda reflejado en la novela con la exposición de diversos puntos de vista donde se dan cita la memoria histórica y las heridas sin cerrar que dejaron la guerra civil española y la dictadura de Franco, así como seguir el rastro a los niños robados entre los años 40 y 80 del siglo XX. Algo que empezó por cuestiones políticas bajo la responsabilidad directa de la cúpula del dictador y que terminó siendo una operación con ánimo de lucro encabezada por algunos cabecillas franquistas, médicos y monjas del régimen.

Pero tras esta puesta a punto en lo relacionado con la historia más reciente de nuestro país nos adentramos en una novela de acción en la que Alfredo irá dando forma a una aventura que a priori puede parecer descabellada pero que contiene ingredientes suficientes para atraparnos. La puesta en escena, construida gracias a los recursos económicos heredados de su familia, pasa de la novela a nuestra imaginación de una forma muy visual y cinematográfica.

El personaje que da la réplica a Alfredo es Rodrigo, un argentino al que había sacado de líos como abogado, el compañero de fatigas que coloca definitivamente el punto de locura a la trama y resulta ser su complemento perfecto, el justiciero de la memoria histórica que todos estábamos esperando. Junto a un disparatado grupo de aprendices, funden el género histórico con la ironía y el humor, y se convierten en la voz necesaria para dar salida a tanta frustración, eso sí, por el lado más cómico que se pueda imaginar. Porque de irreal te ríes; en el fondo sigues pensando que es posible, aunque para ello tengas que recurrir a los efectos especiales y a la magia que nos regalan las grandes películas de acción.

En definitiva, el autor consigue que el lector se implique en la idea de entrar en el Valle de los Caídos y abrir la tumba de Franco. Una exhumación que se anticipa a la decisión que en estos momentos sigue tomando el gobierno, sorteando todo tipo de impedimentos que tanto la Iglesia como determinadas asociaciones y fundaciones les están poniendo por el camino. Al final nos quedan varias reflexiones en torno a la memoria histórica y al monumento, del que también habría que decidir que hacer con cada una de sus piedras por todo aquello que representan.

prekes sodui