viernes, 7 de noviembre de 2025

Nuevas aventuras de El Guerrero del Antifaz Vol. 9 - Manuel Gago (2025)

Nuevas aventuras de El Guerrero del Antifaz Vol. 9 - Manuel Gago (2025)
Título:
Nuevas Aventuras de El Guerrero del Antifaz Vol. 9
Título Original: (Nuevas Aventuras de El Guerrero del Antifaz Vol. 9, 2025)
Autor: Manuel Gago
Editorial: Dolmen
Colección: Guerrero del Antifaz

Copyright:
© 2024 de la presente edición Plan B. Publicaciones, S.L.
Publicado originalmente en Las Nuevas Aventuras del Guerrero del Antifaz 82-91, Editorial Valenciana S.A. © Manuel Gago García, VEGAP, Baleares, 2025
Ilustraciones: Color
Edición: 1ª Edición: Septiembre 2025
ISBN: 9791387689254
Tapa: Dura
Etiquetas: acción amistad aventuras cómic comic novela gráfica histórica ficción histórica musulmanes guerreros mujeres edad media siglo XV literatura española
Nº de páginas: 194







Argumento:

Tras huir del ataque de unos moros, el Guerrero del Antifaz y Li Chin se encuentran con su escudero Ramiro, quien les  pone al corriente del secuestro de su esposa, la condesa Ana María, por los hombres de Saturio de Acebedo, con quienes se enfrentan en una lucha que parece no tener fin.


Opinión:

Nada mejor para abrir boca que introducirse en los recuerdos de un especialista en la materia, quien rinde homenaje en este volumen a los antiguos kioscos, por haber sido estos la fuente que alimentaba nuestros sueños. El tebeo semanal de Manuel Gago y un repaso a la colección de clásicos españoles, los cuales no deberían caer en el olvido, marcan el punto de partida de las viñetas que nos quedan por delante.

Me he llevado una sorpresa al haber podido retomar estas aventuras en el punto en que las dejé, y es que, aunque soy consciente de que por el camino me dejo unos cuantos episodios, recuerdo las últimas viñetas en las que el personaje de la oriental Li Chin quería viajar a España junto al Guerrero del Antifaz. Una circunstancia que no me ha importado mucho en este reencuentro porque cada una de las tiras que se incluyen en este tomo me han transportado a otros momentos de esta historia.

Desde el arranque todo tiene continuación en el siguiente episodio, marca de la casa, con unas viñetas que están plagadas de acción, tanto que no termina un encontronazo cuando empieza otro, turnándose los rivales entre los moriscos y los soldados de Saturio de Acebedo, y sin que las espadas dejen de chocar. Los distintos personajes que van apareciendo en cada aventura terminan reunidos ante un hombre enmascarado  que recibe el nombre de el Libertador, un musulmán con el que no es la primera vez que me encuentro y que guarda tras de sí una historia que en su día ya me pareció que dotaba a toda la serie del Guerrero del Antifaz de mucha intriga; os recomiendo "El impostor", de Eduardo de Salazar y Miguel Quesada Ramos, donde conoceréis de cerca a Alí Kan, así como los datos de las notas finales.

A partir de aquí acompañamos a los moros, expulsados de España por los reyes católicos, hasta Orán, donde nos esperan nuevas aventuras que vivir, en esta ocasión contra un grupo de tuaregs que habitan en una ciudad enterrada, para después tener que enfrentarse a los enanos de la máscara de pinchos, recreados en la portada; para concluir con el habitual "continuará" que nos deja con ganas de un reencuentro, en mi caso, tanto de episodios futuros como de aquellos que se han quedado por medio sin leer.

Un volumen que me ha durado un suspiro, enganchado de principio a fin por unas viñetas de gran colorido, mucha acción, cambiando de aventura sin interrupción y con una gran variedad de personajes. El cierre se completa con unos apuntes para continuar familiarizándonos con el Guerrero del Antifaz y Ana María, los condes de Roca y Torres, un nuevo repaso al cuaderno de bocetos de Manuel Gago y una interesante información del modo en cómo se acometió la obra además de conocer la colección de cromos que creó para la serie.
-----

domingo, 2 de noviembre de 2025

Fuego en el Misisipi - Juan Pérez-Foncea (2025)

Fuego en el Misisipi - Juan Pérez-Foncea (2025)

Título: Fuego en el Misisipi
Título Original: (Fuego en el Misisipi, 2025)
Autor: Juan Pérez-Foncea
Editorial: Almuzara
Colección: Almuzara Novela histórica

Copyright:
© Juan Pérez-Foncea, 2025
© Editorial Aluzara, S.L., 2025
Edición: 1ª Edición: Septiembre 2025
ISBN: 9788410521896
Tapa: Blanda
Etiquetas: España aventuras bélica batallas conspiraciones política ficción histórica Estados Unidos histórica narrativa literatura española novela siglo XVIII Europa independencia traición
Nº de páginas: 288


Argumento:

Tras la Guerra de los Siete Años, en la que Gran Bretaña y Francia lucharon por sus posesiones en Norteamérica, los españoles tuvieron que salir del territorio de la Florida cuando este pasó a manos británicas, a cambio nos cedían la Luisiana desde Nueva Orleans hasta el oeste del río Misisipi. Un enclave que resultó ser imprescindible para la creación de los Estados Unidos de América.

 

Opinión:
 
Alfonso Salazar es el protagonista de esta historia que da comienzo cuando ha de abandonar, junto a su familia, San Antonio de la Florida hacia la Habana y de ahí, cuando sus padres fallecen, a Nueva Orleans, una ciudad donde siempre había soñado vivir pero en la que su pasado español y francés condicionarán una estancia que se ve marcada por el ofrecimiento de Jorge Ripoll, un representante del Gobierno provisional español que colabora en el traspaso de poderes de la Luisiana.

En pocas páginas ya me he encontrado disfrutando de la labor que va a desempeñar Alfonso Salazar, una suerte de informador, que bien podríamos calificar de espía, quien tiene que introducirse entre la ciudadanía para recabar cuanto considere importante. Su protagonismo nos acerca a las distintas posiciones, cuestiones políticas y militares además de sociales, que trascienden en la zona entre británicos, franceses, estadounidenses, aunque todavía era pronto para llamarlos así, y españoles; los principales actores de este episodio histórico.

Después de algunos datos para situar a quienes se encuentran en contra del régimen español, en parte por ser los mismos que se beneficiaban del comercio y del contrabando con Gran Bretaña, y de ser partícipes del famoso Tea Party, uno de los orígenes de la guerra; nos metemos de lleno en un conflicto en el que España colaboró apoyando a las trece colonias británicas que buscaban independizarse de Europa. Aprovechando la ruta fluvial del Misisipi se les ayudó con el envío de suministros además de la entrega de armas y munición para la defensa de varias posiciones que resultaban vitales en la lucha contra Gran Bretaña.

Cabe destacar en la novela al militar Bernardo de Gálvez, gobernador de la Luisiana que jugó un papel determinante en la Declaración de Independencia de los Estados Unidos sentenciada el 4 de julio de 1776. A él se le atribuye la frase "El que tenga honor y valor, que me siga", que resume a la perfección la contribución española en el devenir de la guerra.

El relato se vive como una aventura que va describiendo a su paso diferentes acontecimientos históricos de vital importancia para los intereses europeos en América durante el siglo XVIII y donde el juego de política internacional, con el reparto y ofrecimiento de territorios para entrar o no en la guerra, dibuja los mapas americano y europeo.

Una lectura entretenida y bien escrita que me ha mantenido enganchado con unos episodios que van desde lo social a lo bélico pasando por lo político y en la que no faltan ni conspiraciones, ni traiciones. Como se puede apreciar en las notas finales, los historiadores norteamericanos olvidaron muy pronto la ayuda recibida, tanto que a día de hoy continúan ignorándola; un debate que no tiene desperdicio.
-----
"El inmueble de la calle Bourbon destacaba sobe todo por su bonita balconada, que recorría todo el piso alto". 


martes, 28 de octubre de 2025

Rusia contra Napoleón. La batalla por Europa (1807-1814) - Dominic Lieven (2025)

Rusia contra Napoleón. La batalla por Europa (1807-1814) - Dominic Lieven (2025)

Título: Rusia contra Napoleón. La batalla por Europa (1807-1814)
Título Original: (Russia Against Napoleon, 2025)
Autor: Dominic Lieven
Editorial: Acantilado
Colección: El Acantilado

Copyright:
© 2009 by Dominic Lieven
© de la traducción, 2025 by José Manuel Álvarez-Flórez
© de esta edición, 2025 by Quaderns Crema, S.A.
Traducción: José Manuel Álvarez-Flórez
Ilustraciones: B/N
Edición: 1ª Edición: Septiembre 2025
ISBN: 9788419958631
Tapa: Blanda
Etiquetas: ensayo histórico historia Rusia Francia Europa Napoleón batallas bélica estrategia política mapas siglo XIX literatura inglesa libros ilustrados
Nº de páginas: 930


Argumento:

La derrota de Napoleón en Rusia es un hecho conocido, pero no tanto la verdadera historia de los acontecimientos, una información que nos ha llegado deliberadamente sesgada por las fuentes europeas al no haber puesto el foco en el lado ruso. Al menos esto es lo que intenta demostrar el historiador Dominic Lieven después de un intenso análisis de los datos, contrastándolos y poniendo sobre el mapa los diferentes movimientos de los dos ejércitos principales y a los que habría que añadir los de los diversos aliados que surgieron en ambos bandos durante los dos años de guerra (1812-1814). Un conflicto que para entenderlo en su total dimensión es necesario echar la vista atrás, hacia el año 1807.

 
Opinión:
 
Un libro que es imprescindible leer en profundidad para llegar a construir al menos una pequeña parte del momento político europeo que se vivió durante la guerra que protagonizaron Rusia y Francia tras la invasión napoleónica. Y he querido empezar a contar mis impresiones de esta manera porque hasta haber leído este ensayo me había conformado, tal era mi desconocimiento de los hechos, con la idea romántica de que Napoleón había perdido la guerra por culpa de las grandes nevadas que cayeron sobre Rusia; un relato sencillo que ha permanecido en la mente de los que hemos leído o visto la versión cinematográfica de la novela Guerra y paz, del escritor ruso León Tolstói. A partir de ahora me quedaré con la sensación de que el final de la guerra fue consecuencia de dos ejércitos exhaustos y de la inteligencia del vencedor para derrotar a Napoleón.

La narración arranca en el año 1807 presentando los acontecimientos en orden cronológico, aunque se hacen inevitables los saltos en el tiempo para conseguir poner el foco en diferentes puntos de atención que hacen comprender de qué manera se fueron preparando ambas potencias, y el resto de actores secundarios, para afrontar el conflicto que se percibía en el horizonte.

El empeño de establecer la paz en Europa por parte del emperador Alejandro I de Rusia, convencido del desastre que suponía tener a Napoleón como una amenaza constante para todo el continente, contrasta con el esfuerzo bélico de Rusia que incluye desde la reconstrucción del ejército con un proceso de reclutamiento entre los campesinos y la colaboración imprescindible de la aristocracia, a la maquinaria de producción tanto armamentística, con la creación de industrias de fundición, como textil, así como la importancia de los regimientos de caballería, lo que conllevaba una logística imprescindible por toda Europa para abastecer de caballos a los soldados.

Es inevitable hablar de estrategia, pero en este caso se da menos en el terreno militar y más en el político incluyendo las alianzas con Prusia o Gran Bretaña, o sus posiciones en el tablero, además de unos aranceles que nos acercan a una guerra económica que recuerda el momento actual donde volvemos a tener a Rusia como protagonista y el destino de Europa en juego; siendo este el título de uno de los capítulos donde se debaten claves muy similares.

El episodio de la caída de Moscú, que a la larga se volvió en contra de Napoleón marcando el inicio de la destrucción de su ejército, o la batalla de Leipzig con la consiguiente invasión de Francia; las consecuencias para con Europa de la torpe invasión francesa en España; o los nuevos intereses abiertos en América; son una lección de Historia que va más allá del conflicto que se trata en estas páginas.

Y aunque el ensayo puede pecar de un exceso de cifras o de una narración pormenorizada de cada uno de los ataques y contraataques, el conjunto de cuanto se expone me ha resultado muy completo y documentado, dejándome, como decía al principio, la sensación de haber aprendido algo. Si como yo, desconoces el periodo, no dudes en adentrarte en él.
-----


prekes sodui