Mostrando entradas con la etiqueta delincuencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta delincuencia. Mostrar todas las entradas

domingo, 12 de junio de 2022

Grandes temas del Cine Negro (2022)

Grandes temas del Cine Negro (2022)

Título: Grandes temas del cine negro
Título Original: (Grandes temas del cine negro, 2022)
Autores: Fernando Marías, Javier Márquez Sánchez, Jesús Lens, Jordi Canal, Rubén Collazos, Quim Casals, Toni Codina, Dani Morell, Àlex Martín, Lluis Nasarre, Adrián Esbilla, Miquel Mallafré, Andrés Aranda, Héctor López, Xavi J.Prunera, Frederic Soldevila, Guillermo Villar, Javier J. Valencia, Jordi Juanmartí, Juan Laborda, Ibán Chantal, Pere Campillo, Marcos Bustillo, Sintu Amat, Manuel López Poy
Editorial: Dolmen
Colección: Cult Movies

Copyright: © 2022 de la presente edición Plan B Publicaciones S.L.
Ilustraciones: B/N
Edición: 1ª Edición: Enero 2022
ISBN: 9788418898495
Tapa: Dura
Etiquetas: ensayo fotografías libros ilustrados género negro cine corrupción gángsters delincuente mafia alcohol drogas femme fatale thriller jazz literatura española guía ley seca bajos fondos películas
Nº de páginas: 298




Argumento:

El cine negro, dominado en sus inicios por películas de gánsteres, el crimen organizado y posteriormente por el protagonismo de los detectives privados o los casos de corrupción política y policial, ha evolucionado sin parar, dejándonos otras temáticas que pueden haber pasado desapercibidas para el espectador o de las que incluso pensamos que pertenecen a un género menor. A través de esta obra, podemos recuperar varios títulos agrupados por diferentes aspectos al tiempo que comprobamos que en su conjunto todas tienen un elemento en común: reflejar la historia estadounidense, principalmente la de ciudades como Chicago o Nueva York. 



Opinión:

Definir el género de cine negro, al igual que pasa con la novela negra, siempre ha sido complicado; gánsteres, mafia, ley seca, detectives, bajos fondos, corrupción..., son tan solo una pequeña parte de los elementos al uso que hemos visto en la gran pantalla, así como los argumentos a desarrollar; la intriga y los personajes han hecho el resto. Pues si algo tienen en común, aparte de aprovechar en muchas de ellas para incorporar hechos históricos, es la capacidad de atrapar al espectador a base de imágenes donde predominan la niebla, el humo del tabaco o los faros de un coche en mitad de la noche.

El consumo de alcohol está presente en todas las películas del género de cine negro sin excepción, llegando incluso a ser parte del hilo central, así como un modo de distinguir el papel que van a desempeñar los personajes; guiños, que como he podido ir aprendiendo a lo largo de estas páginas, son extensibles a otros elementos diferenciadores donde destaca la parte visual y la búsqueda de los detalles, por mínimos que estos sean: característica principal del arte noir.

La larga lista de películas, agrupadas por las diversas temáticas que se corresponden con los capítulos de este ensayo, hacen de esta obra una guía imprescindible; bien para dejarse llevar y visionar de nuevo, o por primera vez, el mejor surtido de buen cine que cada uno de los colaboradores se ha esforzado por componer. Una selección personal en la que, al haber sido realizada por separado, coinciden en algunos títulos; lo que nos da una idea de la importancia de una película determinada al ser analizada desde diferentes putos de vista.

Otro buen puñado de historias son las protagonizadas por los delincuentes, los ambientes donde viven o las cárceles donde terminan; todas ellas dan forma a la parte más dramática del género. La mayoría están llenas de alegatos de inocencia frente a la justicia o delitos menores que acaban convirtiendo, tanto a hombres como a mujeres, en seres con ánimo de venganza. Personajes con los que el espectador empatiza desde el primer momento y hasta las consecuencias finales.

También ellas, las femme fatale, que en más de una ocasión forman parte de la trama principal y en la mayoría de las cintas condicionan el desenlace. Seductoras, ambiciosas e incluso crueles, con las que la mayoría de las veces el espectador masculino ha quedado cautivado desde su aparición en pantalla, una seducción que el detective privado o la víctima también ha padecido.

Algo de género histórico, thriller o western; apuestas, partidas de póquer o billar; whisky, drogas y mucho humo; atracos y huidas... Muchas etiquetas, pues si algo tiene el noir son la variedad de argumentos que lo componen y definen. Y muchos elementos en común, como el carecer de finales felices, dejando al espectador interpretando, pensando y leyendo entre líneas.

Otro de esos libros para leer a pequeños sorbos, tener como guía y encontrar buenas recomendaciones de películas agrupadas por un gran tema, aunque, como se puede comprobar en cuanto se leen un par de estas entradas, el género da para tanto que se hace lógico y normal encontrarse con el título varias veces con nuevas y diferentes interpretaciones.

Una colección imprescindible para perderse entre más de 500 películas, dejarse aconsejar por el top para iniciados, disfrutar de un buen número de fotografías en blanco y negro o conocer a los directores de cine y actores más significativos. Y todo el tiempo acompañados de una gran banda sonora donde el Jazz es la seña de identidad del género.

-----


sábado, 5 de diciembre de 2020

Peaky Blinders - Carl Chinn (2020)

Peaky Blinders - Carl Chinn (2020)

Título: Peaky Blinders. La verdadera historia
Título Original: (Peaky Blinders. The Real History, 2020)
Autor: Carl Chinn
Editorial: Principal De Los Libros

Copyright:
© Carl Chinn, 2019
© de la traducción, Marina Rodil Parra, 2020
© de esta edición, Futurbox Project, S.L., 2020
Traducción: Marina Rodil Parra
Ilustraciones: B/N
Edición: 1ª Edición: Marzo 2020
ISBN: 9788417333843
Tapa: Blanda
Etiquetas: violencia delincuencia ensayo época victoriana historia de Inglaterra libros ilustrados literatura inglesa moda siglo XIX siglo XX series de televisión gángsters Birmingham sociedad inglesa bandas callejeras apuestas policía hooligans matones fotografías extorsión
Nº de páginas: 256

Argumento:

Las bandas de Birmingham, en la parte central de Inglaterra, atemorizaron durante décadas a los habitantes de una ciudad que, al igual que ellos, pertenecían a la clase trabajadora, pasaban las mismas penurias desde antes de las dos guerras mundiales y se refugiaban en el alcohol. Lo único que les diferenciaba era la delincuencia: mientras unos la sufrían, otros hicieron de ella su modo de vida, su razón de ser.

 
Opinión:

A lo largo de esta historia nos encontraremos con muchas similitudes con otras bandas famosas, con tribus urbanas o con movimientos de protesta de cualquier rincón del mundo; pero no nos confundamos, en sus filas no solo nos podíamos encontrar con gente desarraigada, en su mayoría hombres, también los había de clases más pudientes que, en busca de ejercer el liderazgo, se infiltraban en ellas a modo de prueba o como una manera de pasar el tiempo. Las mujeres, aunque menos, participaban sirviendo de gancho para iniciar peleas.

Según los distintos narradores, el nombre de los Peaky Blinders proviene del uso de las cuchillas de afeitar que colocaban en sus gorras. Una explicación que habré leído al menos quince veces; hasta siete he contado en las primeras páginas de un capítulo dedicado a este mito que al final se pone en duda. Cuando no hay nada más que contar es preferible poner un punto y final.

A riesgo de volver a encontrarme situaciones parecidas y repeticiones sin sentido he querido profundizar en su lectura en busca de información; pues la época, el Birmingham industrial de finales del siglo XIX y principios de siglo XX, y el surgimiento de las bandas, se me antojaba de lo más emocionante.

El interés que suscita este ensayo no es otro que el resultado del éxito de la serie inglesa de televisión, la cual se desmenuza poniendo en duda más de una secuencia. No obstante, nos presenta un cuadro donde las bandas de matones se fueron transformando en verdaderos gánsteres. De ellos derivan en su mayoría los famosos y temidos hooligans, algo más que unos seguidores de fútbol descerebrados. La más significativa de estas diferencias entre realidad y ficción puede estar en el hecho de la indumentaria, muy alejada del glamour con el que nos han vendido a los personajes en la pequeña pantalla, las fotografías hablan por sí solas.

Las bandas callejeras, herederas de los jóvenes violentos de mediados del Siglo XIX, que ya por entonces se enfrentaban a la recién instaurada Policía de Birmingham, Manchester, Liverpool o Londres, no eran más que bandas territoriales que surgieron en los barrios de inmigrantes de Inglaterra, donde desde niños se acostumbraban a disputar sus diferencias a pedradas o con cualquier otro objeto que pudiese ser lanzado. Batallas campales que supusieron el preámbulo de los posteriores enfrentamientos con la policía y donde fueron perfeccionando su indumentaria con zapatos con la punta reforzada y cinturones con hebillas de latón; la estética siempre ha marcado las modas futuras.

La profesionalización tras la segunda guerra mundial les llevó a estar presentes en todo lo relativo al juego, los corredores de apuestas ilegales, la extorsión y los servicios de protección que ofrecían, influenciados por los métodos de los inmigrantes provenientes del sur de Italia. Alguno de estos episodios hacen recordar películas como "El Padrino" o "El golpe" pero con personajes de la época victoriana como los que se puede apreciar en el documento fotográfico que acompaña a los textos; el mayor atractivo de este documento al recopilar una serie de instantáneas que hablan por sí solas de una época.

Con todo lo dicho, estos textos son un buen aporte de documentación; y siguiendo la recomendación de un seguidor, creo que esta serie puede resultar una buena opción de entretenimiento.
-----

prekes sodui